La
fecha límite para la presentación de ponencias completas es el 26 de
julio. Las mismas deben enviarse como archivo adjunto a ponenciasjec@gmail.com con
el nombre “JEC.2014-(apellidos de autores/as).doc” (por ejemplo,
“JEC.2014-Rojas y Lopez.doc” para facilitar su edición) en formato
documento de Word 2003 (.doc) u OpenOffice (.odt), tipografía Tahoma 10,
interlineado 1,5 líneas y cumpliendo con los requisitos formales para
la presentación detallados en el siguiente link:
Listado de trabajos pre-aprobados:
| Autor/es/as | Título |
| Ana Luz Abramovich | Las empresas constructoras en los planes federales de vivienda: características y vinculaciones |
| Marina Adamini | "Lugares de trabajo precario" en cuestión. Reflexiones teórico-metodológicas de una categoría ampliada. |
| Ana Adelardi, Martín Cherkasky | La distribución funcional del ingreso en Argentina durante la convertibilidad y post-convertibilidad: una mirada desde los modelos de crecimiento clásico y neoclásico |
| Rodrigo Javier Agostino | Industria y desarrollo económico. Una mirada desde las teorías contemporáneas de la economía política |
| Ariel Aguilar, Gabriel Freytes, Alejandro Botti, Gonzalo Aguirre | La experiencia de apropiación y articulación entre la escuela media de barrios vulnerables y la universidad pública en el Partido de San Miguel, Gran Buenos Aires. |
| Elena Alfonso, Daniela Andrea Torrente, Maria Carla Acosta Maidana | Crecimiento económico y desarrollo humano en la provincia del Chaco |
| Rodrigo Alonso, Angela Garofali, Hugo Dufrechou, Fernando Barbeito | Uma primera aproximación a la economía política de la deuda pública uruguaya (2002-2013) |
| Laura Alvarez Huwiler | ¿Saqueo, imperialismo o capital global? Reflexiones acerca de los movimientos de capital hacia las actividades extractivas. |
| Leandro Amoretti | Fuga de capitales en la posconvertibilidad |
| Sergio Anchorena | La distribución de la riqueza a la manera de Adam Smith |
| Ricardo Cesar Andreu | Las paradojas del sector agrícola en los países en desarrollo. Los efectos de la liberalización |
| Carlos Anido | Una nueva relación entre Estado y empresas extranjeras en la promoción de los emprendimientos mineros extractivistas: caso de Uruguay |
| Agustín Arakaki | La pobreza en Argentina en perspectiva histórica. Un estudio del fenómeno utilizando distintos indicadores. |
| Mariano Arana | Debates recientes sobre el discurso de la economía política dominante |
| Valeria Arza, Patrick van Zwanenberg | Obstáculos para una mayor diversidad tecnológica en agricultura: problemas de co-existencia de sistemas alternativos de producción de algodón en Argentina |
| Rodrigo Daniel Avendaño | La internacionalización del gran capital brasileño en los albores del siglo XXI: consideraciones en torno a la vigencia de la categoría de subimperialismo. |
| Sonia Balza | Aproximaciones a la heterogeneidad en las formas de ocupación en la Argentina actual. |
| Julián Barberis, Juan Carlos Mongan, León Salim | Restricción externa: un análisis descriptivo de los últimos 80 años |
| Glaudionor Barbosa, Camila Barbosa | Acumulación de capital en la semiperiferia y sus límites políticos y económicos: el caso de la economía brasileña |
| Glaudionor Barbosa, Manuela Silva | Gobierno popular y gerenciamiento del capitalismo. Avances y límites del proyecto del Partido de los Trabajadores en Brasil |
| Rodrigo Barra | Ética del trabajo en empresas comunitarias |
| Facundo Barrera, Mariana Fernández Massi | La dinámica salarios-productividad en la industria argentina (2002-2012): entre la acción de los trabajadores y las condiciones de acumulación capitalistas |
| Analé Barrera | Economía social, trabajo y participación: la experiencia de la Mesa de Economía Social y Solidaria en Tandil. |
| Emanuel Barrera Calderón, Carolina Fissore | Debates pendientes en el Estado Neodesarrollista. El caso de la Economía Social |
| Natalia Barrionuevo | Ser mujer en tierras del oro negro: representaciones de las desigualdades de género en Comodoro Rivadavia. |
| Alejandro Barros | Socialización de empresas a partir de la acumulación con concentración |
| Eduardo Basualdo, Mariano Barrera, Pablo Manzanelli | Devaluación y restricción externa. Los dilemas de la coyuntura económica actual |
| Evangelina Battauz, Lucas Gonella | Empresarialismo urbano: las practicas estatales en la nueva gobernanza urbana de la ciudad de Córdoba. |
| Veronica Baudino | La burguesía industrial argentina ante la crisis hegemónica (1966-1976) |
| Baltasar Bayma | ¿De qué hablamos cuando hablamos de subcontratación? |
| Natalia Becerra, Karina Tomatis | Estado y desempleo en tiempos de transición: El entramado de las politicas económicas, sociales y de empleo en Argentina (2003-2013) |
| Marta Bekerman, Federico Dulcich | Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil |
| Abraham Bello | Apuntes teórico-metodológicos para el estudio de la producción social de la pobreza: Una propuesta desde la crítica de la economía política. |
| Paula Belloni, Andres Wainer | Dependencia y (neo)desarrollo en la Argentina: el regreso de la restricción externa |
| Daniele Benzi, Ximena Zapata Mafla | Petróleo y rentismo en la política internacional de Venezuela. Breve reseña histórica (1958 - 2012) |
| Sebastián Berazategui, Daniel Ramirez, Emilio Landinelli | Una comparación del comportamiento innovador entre cooperativas de trabajo y empresas capitalistas en Uruguay |
| Juan Martin Berridi, Sebastian Martinez | Teoría económica, ideología y libertad |
| Esteban Bertuccio, Juan Manuel Telechea, Pablo Wahren | Crisis de divisas y devaluación en Argentina: un debate actual |
| Damián Andrés Bil, Jonathan Bastida Bellot | La reproducción de los límites de la industria argentina (2003-2012) en perspectiva histórica |
| Damian Bil, Emiliano Mussi, Jonathan Bastida, Pablo García Seminara | Rentabilidad en las ramas siderúrgica, autopartista y automotriz argentina durante el período de la ISI a partir de balances (1950-1970). |
| Stéfanie Bilicki, Felipe Florêncio | Renta básica de ciudadanía, una discusión inacabada en el escenario brasileño |
| Fernando José Boffi | ¿Qué relación hay entre el excedente y la inversión? Un análisis empírico de la inversión en Argentina en perspectiva histórica (1970-actualidad) e internacional |
| Luciano Bolinaga | Argentina y las grandes potencias: del socio inglés al socio chino. |
| Leandro Bona, Mariano Treacy, Sergio Páez | América Latina de comienzos del siglo XXI: persistencias, transformaciones y cambios estructurales |
| Fahd Boundi | Competitividad y comercio exterior de la industria de bienes de equipo de España y Alemania (1993-2008): ventaja absoluta y costes relativos |
| Cristina Bramuglia, Cristina Godio, Rosana Abrutzky | El perfil de la industria farmacéutica de la Argentina. Interrogantes a mediano plazo |
| Magalí Brosio | La relación entre la distribución funcional del ingreso y el crecimiento: el caso de la Argentina en los períodos 1993-1997 y 2003-2007 |
| Marcelo Bruchanski | Las deficiencias del sistema monetario internacional y su impacto en los países en desarrollo |
| Fernando Andrés Buffone, Victoriano Raúl Molinari | Cómo la conducta de empresarios Pyme contradice los modelos Tics de empresas exitosas |
| Marcelo Buitrago | La crisis internacional, las modificaciones geopolíticas y la rivalidad China - Estados Unidos |
| Santiago Buraschi | Notas sobre la dinámica de la acumulación en el capitalismo agrario argentino en la post-convertibilidad |
| martin Burgos | Argentina 2003 - 2013: cambio del régimen de acumulación y sectores disonantes |
| M. Claudia Cabrera | Estrategias de obtención de ingresos y condiciones de vida de los sectores populares del conurbano bonaerense. Reconfiguraciones en la posconvertibilidad |
| M. Claudia Cabrera, Marcela Vio | Reflexiones en torno a la territorialidad de la economía popular |
| Mariela Cambiasso | Organización sindical en el lugar de trabajo e izquierdas: un análisis sobre la conflictividad en la Argentina de post-convertibilidad |
| Luis Campos, Bruno Dobrusin | Sindicalismo, Estado y conflicto reciente en Argentina y Brasil: del avance al estancamiento de la cuestión sindical |
| Mariana Campos | Negociación colectiva en la postconvertibilidad: el contenido no salarial de los convenios colectivos de trabajo |
| Luis Campos, Julia Campos, Jimena Frankel, Mariana Campos | Relaciones laborales 2013: Caída del salario real y crecimiento del conflicto en el sector público |
| Julia Campos, Luis Campos | Luchas obreras, huelgas y acción directa: la capacidad de daño en debate |
| Eliana Canafoglia | ¿Desarrollo industrial durante la última década? Una mirada desde los agentes productivos pymes en una economía regional |
| Andrés Cappa, Mateo Piccolo | Gasto público e impulso fiscal durante la posconvertibilidad |
| José Salvador Cárcamo, Marta Tenewicki | La distribución del ingreso en la Argentina: actores en pugna |
| Ozileia Cardoso da Silva, Maria Regina De Ávila Moreira | Concentración de riqueza y desigualdad social: desvendando los sofismas de la riqueza y su relación con la reproducción de la desigualdad social |
| Lanzarini Carlos | Lerner, Knapp y Ricardo: ¿fue el enfoque chartalista un enfoque ricardiano? |
| Cesar Carranza Barona, Rafael Polo Bonilla | Comunidades epistémicas de economía heterodoxa en Latinoamérica |
| Cesar Carranza Barona | El sistema económico popular y solidario en Ecuador. Debate y alcances del proceso en el régimen del "Buen Vivir" |
| Agustín Casanova | Un panorama sobre la evolución de la planificación y el mercado en la historia de la Unión Soviética |
| Maria Jose Castells | Industria argentina de bienes de capital |
| Lucas Castiglioni | La banca de desarrollo de nuevo tipo. Apuntes para una conceptualización a partir de las iniciativas Banco del ALBA y el Banco del Sur. |
| José Ernesto Castillo | Caracterizaciones y debates en torno a la crisis capitalista global: “teoría del derrumbe”, “stagnacionismo” o salidas vía incrementos de productividad. |
| Cicero Charlison Renan Alves, Jessé Gomes Ferreira, William Eufrásio Nunes Pereira | La actualidad del pensamiento de Furtado en la relación entre Estado y capital |
| Evangelina Chinigioli, María Julia Barrientos, Micaela Fachinetti | Las narrativas en torno al “desarrollo”. La disputa de sentidos por la 7722. |
| Vanesa Ciolli | Reflexiones en torno a la relación entre las instituciones financieras internacionales y los Estados-nación latinoamericanos. |
| Jose Agustin Claus | La política de salarios docentes mínimos garantizados y la precarización laboral docente en la provincia de Buenos Aires. |
| Andrés Ronald Coca Santillan, Tomás Alejandro Diaz Serres, Analía Gisele Prado | Cooperativas sin patrón y con capital, y su vinculación con el representante del capital total de la sociedad, el Estado. |
| Patricia Collado, Susana Roitman, Eliana Canafoglia, Marina Falvo, Paula Garcia Schneider, Julian Fanzini, Lisandro Levstein, Fernando Aiziczon, Marcela Emili, Beatriz Soria | La conflictividad laboral de Córdoba y Mendoza en clave política y económica |
| Antonella Comba | Mapa de los nuevos actores sociales en la Nueva ruralidad en la provincia de Córdoba. Acercamiento a la evasión impositiva como fenómeno social y cultural en la producción agrícola |
| Sebastián Cominiello | Las tendencias capitalistas en el agro, a partir del estudio de la rama de producción primaria de leche, 1980-2005 |
| Paul Cooney | Desindustrialización y reprimarización en el Cono Sur: una comparación de Argentina y Brasil en décadas recientes. |
| Bárbara Couto | Capacidades estatales y política de desarrollo industrial en el sector de bienes de capital. |
| Manuel Máximo Cruz | Desmaterialización y Soberanía |
| Norma Beatriz Cuevas, María Elisa Dellacroce | Análisis de una experiencia de aplicación de una metodología crediticia en el marco de la economía social |
| Juliane da Costa Furno, Natasha da Silva Pergher | Transformaciones en el mundo del trabajo: el mercado de trabajo de las trabajadoras domésticas en los años 90 y 2000. |
| Lisette Da Silva, Fabiola Medina, Johanna Morales | Ley orgánica de precios justos y el margen de ganancia establecido |
| Fernando Dachevsky | Del Socialismo del siglo XXI a la crisis de la propiedad nacional. Análisis del proceso venezolano (1999 - 2014) |
| Paula D'Amico | Vivencia cotidiana en contextos de explotación petrolera. Aproximaciones al caso de la reserva laguna de Llancanelo, Mendoza. |
| Paulo Daniel Daniel | Comprendiendo el significado del capital: un abordaje de la escuela de Unicamp |
| Ignacio De Angelis | Cambio tecnológico y modelos de desarrollo. Claves para el debate en el caso argentino. |
| Tainan Cristina de Araujo Bogo | La cuestión agraria en Brasil: un rescate histórico de los conflictos socioeconómicos en la región de los valles de Jequitinhonha y Mucuri |
| Andrea Del Bono, María Noel Bulloni | Desafíos del trabajo en redes de subcontratación en un marco de creciente transnacionalización. Reflexiones en base a un análisis en actividades de provisión de servicios |
| Gerardo Denegri, Martín Aguerre, Gustavo Acciaresi | Pago por servicios ambientales. ¿Protección ambiental con inclusión social? |
| Ana Paula Di Giovambattista, Pablo Gallo, Demian Panigo | El impacto distributivo del PROG.R.ES.AR en Argentina. Una primera aproximación en base a microsimulaciones. |
| Luis Docoa | Acumulación de capital en América Latina: evidencias empíricas |
| Federico Dulcich | El concepto de dinero y su relación con el devenir histórico de su objeto |
| Ariel Dvoskin, Germán David Feldman | Política cambiaria, distribución del ingreso y estructura productiva |
| Nicolás Dvoskin | La teoría neoclásica en los sistemas previsionales: la génesis histórico-teórica de las AFJP |
| Julia Florencia Egan | Conflictos obreros en la industria de confección de indumentaria. Argentina, 2003-2013. |
| Marcela Emili, Diego Quatrini, Milagros Molina | ¿Dirigentes o funcionarios? Un estudio de las organizaciones sindicales del sector docente en Mendoza. |
| Melisa Erro Velazquez, Paola Griggio | Pobreza rural: aproximaciones y debates para su conceptualización y medición. Un análisis para la provincia de Santiago del Estero |
| Ivan Ervolino, Gabriel Henrique Burnatelli de Antonio | Transformaciones político-institucionales de los Estados latinoamericanos en la década de 1990 y el papel de los organismos multilaterales internacionales: un estudio de caso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) |
| Carlos José Espindola | Políticas públicas e o desempenho recente da balança comercial do agronegócio brasileiro |
| Alma Espino, Estefanía Galván, Soledad Salvador | Calidad de la inserción laboral y empoderamiento de las mujeres en Uruguay: rol del mercado laboral en la producción y reproducción de desigualdades de género |
| María Alejandra Esponda | Tercerización en la industria siderúrgica. Análisis de caso de la única empresa sobreviviente de ex trabajadores de la ex Propulsora Siderúrgica, tercerizada actualmente por Siderar. |
| Manuel Espro, Stefania Silva | Límites estructurales a la reducción de la informalidad laboral en Argentina. |
| Julio Eduardo Fabris | El “consumidor representativo”, su historia y sus usos |
| Elisa Failache, Estefanía Galván, Bruno Giometti, Estefanía Brasil, Federico González Etchebehere, Rodrigo Gorga, Jorge Notaro | Las inversiones extranjeras en el Uruguay, 1992 – 2012. Condicionantes e impactos |
| Marina Valeria Falvo | El sector automotriz: factores propiciatorios para la instalación, permanencia y transformación de las fábricas automotrices y autopartistas en Córdoba. |
| Julián Fanzini | El trabajo docente y la cotidianeidad escolar: la práctica laboral docente. |
| Betania Farfaro Ruiz | Los límites de la industria petrolera argentina 1960-2013 |
| Mariano Féliz | ¿Podrá Argentina romper la trampa de la dependencia en el siglo XXI? Renta extraordinaria e industrialización en la era de la transnacionalización del capital. |
| Emiliano Fernandez | El “mundo del trabajo” en América Latina: tendencias capitalistas e intervención estatal en la gestión de la fuerza de trabajo. |
| Sebastian Fernandez | Impacto de la política forestal sobre la estructura agraria en el Delta del Paraná |
| Diego Ariel Fernández | Política tributaria del estado Nacional y concentración de la producción agrícola pampeana. 1990-2008. |
| Diego Ariel Fernández, Alejandro Krebs | Una “tasa de argentinos desesperados por el desempleo” como propuesta de medición más completa del problema de la desocupación |
| Víctor Ramiro Fernández, Carolina Teresita Lauxmann | La odisea del desarrollo en Argentina. Una revisión crítica de implicación estatal bajo la re-mergencia neo-desarrollista |
| Claudio Fernandez Macor | Capital y naturaleza. Elementos para una crítica ecológica marxista del modo de producción capitalista |
| Silvia Fernández Soto | Estado, hegemonía y políticas de transferencia de renta condicionadas en el capitalismo contemporáneo. La Asignación Universal por Hijo en Argentina. Límites y perspectivas. |
| Martín Ferroni | La fundamentación clásica de la relevancia de la demanda efectiva en el largo plazo. |
| Ariel Fidanza | Transformaciones y continuidades en la economía argentina tras las crisis de 1976, 1989 y 2001. Apuntes críticos sobre los modelos de acumulación y el rol de Estado. |
| Carolina Fissore, Emanuel Barrera Calderón | Tensiones teóricas en la conceptualización de la Economía Social en América Latina |
| Alejandro Luis Fitzsimons | Notas sobre la valorización de los capitales extranjeros automotrices en Argentina (1958-1963) |
| Jimena Ariela Frankel | Conflictividad laboral: Una aproximación a la metodológica de su abordaje cuantitativo. |
| Julieta Frediani | Políticas de suelo y estrategias para la utilización e integración de la tierra vacante en el Gran La Plata. |
| Juan Mariano Fressoli | El movimiento de tecnologías apropiadas en América Latina y la construcción de caminos alternativos de desarrollo inclusivo y sustentable. |
| Tomás Friedenthal | Apuntes para la identificación del momento actual del proceso mundial de acumulación de capital |
| Gutierrez Gabriel, Andrea F Puente | La autogestión como proyecto político prefigurativo: análisis de los emprendimientos productivos del Frente Popular Darío Santillán (FPDS) |
| Santiago Gahn, Agustina Taverna, Juan Ignacio Lopez | Inversión y el enigma de la UCI en la Argentina de los últimos años |
| Carlos María Galimberti | Concepciones y sentidos del desarrollo regional en la Juventud Sindical Regional La Plata, Berisso y Ensenada |
| Marcos Esteban Gallo | Restricción externa de la economía y restricciones sociopolíticas al desarrollo: las limitaciones del régimen de acumulación actual |
| Leandro Gamallo | ¿Es hegemónico el kirchnerismo? Apuntes para un estado de la cuestión. |
| Débora Garazi | El trabajo doméstico sale del hogar: las mucamas de hotel en Mar del Plata, 1960 - 1980 |
| Alfredo Daniel Garcia, Fernando Ramirez | El dinero en Marx y el “socialismo radical” de Ernesto Laclau |
| Marcos Jesús Garcia | Neoliberalismo y neodesarrollismo: cambios y continuidades entre ambos modelos de crecimiento |
| Gustavo Daniel García | Inversión extranjera directa y empresas extranjeras: rupturas y continuidades en Argentina (1990-2012) |
| Ana Inés Gárriz, Demian Tupac Panigo, Pablo Ernesto Gallo | El neo-colonialismo regional como limitante del desarrollo de la industria nacional: el caso de la industria automotriz. |
| Saúl Ricardo Gaviola, Fahd Boundi Chraki | Salarios reales y burocracia sindical en la Industria Automotriz de los Estados Unidos en las últimas tres décadas (1980-2013) |
| Juan Geymonat, Nicolás Marrero | Un acercamiento al trabajo productivo e improductivo en Uruguay |
| Guillermo Gigliani | Los derivados financieros en la teoría marxista |
| Adriana Giuliani, Néstor Fernandez, Ayelen Hollmann, Nicolás Ricotta | Tensiones entre Nación y provincias en el marco de la “Ley Corta”. La disputa por Vaca Muerta. |
| Jessé Gomes Ferreira, Francisco do O' de Lima Junior, William Eufrasio Nunes Pereira | Furtado y el subdesarrollo: su teoría y las escuelas de pensamiento económico |
| Mónica Cecilia Gómez | Políticas industriales y desarrollo económico |
| Martín Gonilski, Verónica Romero | La doctrina del Estado y la planificación como fundamento de la acción política. |
| Bryan González | Mesoamérica. Dependencia estratégica y biogeopolítica del caos |
| Aldana Carla Gonzalez Passetti | El sector de maquinaria agrícola en Argentina. Una reflexión acerca del alcance y limitaciones del proceso de recuperación industrial. |
| Manuel Gonzalo | ¿Neodesarrollismo en Argentina y Brasil? Significado, potencialidades y anacronismos |
| Maria Josefina Goñi, Maria Susana Tabieres | Diferencias financieras entre municipios argentinos |
| Maísa Goulart Souza Ribeiro, Thiago Balbo Batista | El impacto de la crisis económica de 2008 en la economía estadounidense |
| Maísa Goulart Souza Ribeiro, Thiago Balbo Batista | Un análisis keynesiano acerca de las inestabilidades macroeconómicas de Brasil e India |
| Juan Grigera | De la industrialización a la desindustrialización, una revisión de periodizaciones y paradigmas en Argentina |
| Federico Guevara, Paulina Claussen, Melina Sacchi | Características de los trabajadores precarios estructurales en el Aglomerado Gran La Plata. |
| Danielle Guizzo, Newton Gracia, Fabiano Dalto, Iara Vigo de Lima | Un abordaje epistemológico de la política monetária en Brasil. |
| Natalia Erica Gusman, Andrea Gomez | Las estrategias familiares de vida de agricultores miembros del grupo “El Bolsón de Verduras” ubicados en el norte de Mendoza (zona limítrofe entre los departamentos de Lavalle y Las Heras). |
| Leandro Gutierrez | Inserción laboral precaria durante la posconvertibilidad en Argentina |
| Orlando Gutierrez Rozo | Brillo y oscuridad latinoamericana en la nueva economía mundial |
| Marcos Haddad, Thales Penha | Movimientos económicos-financieros de América del Sur en el contexto del capitalismo contemporaneo y y sus repercuciones políticas y sociales |
| Marcos Haddad | Las transformaciones económicas del centro oeste brasilero, 1970 a 2010 |
| Florencia Hadida | Las corrientes de pensamiento económico latinoamericanas y el problema del desarrollo. Un balance crítico. |
| Yusef Hageg | La Industria del software y servicios informáticos en Argentina: una aproximación a las políticas públicas destinadas al sector (2002-2012) |
| Ianina Harari | El proceso de trabajo como fuente de conflicto en la industria automotriz: Córdoba y Buenos Aires, 1959-1976 |
| Andrea C. Haro Sly | ¿Qué dio sustento al modelo de acumulación argentino post- crisis? La actual controversia teórica sobre las bases materiales |
| Martín Harracá, Mariano Treacy | La renta de la tierra en Argentina: comparación de las mediciones existentes como punto de partida de un balance sectorial |
| Cláudia Heck, Lucio Lord | Análisis de las condiciones socioeconómicas de los municipios de la región sudeste del estado de Mato Grosso para el desarrollo del plan plurianual (PPA) |
| Adriel Hermida | ¿Es Argentina un país wage-led? Un análisis empírico de los efectos de cambios distributivos sobre la actividad económica. |
| Ricardo José Hernández Duarte | Comercialización de uvas finas en el Valle de Uco/Mendoza. Aproximación desde la economía del costo de transacción |
| Iliana Victoria Horovitz, Federico Kucher | Notas sobre la coyuntura, dilemas de la estructura |
| Ian Hülskamp | Diseño de mecanismos: una potencial solución metodológica a las dificultades de aplicación e intervención en economía. |
| Guido Ianni, Gabriel Brondino | La función de producción agregada como crítica interna a la teoría marginalista del valor y la distribución a la luz de los debates del capital |
| Juan Iñigo Carrera | Determinación y forma de las crisis históricas de superproducción general y su proyección actual |
| Juan Iñigo Carrera | Ser marxista o reconocer objetivamente la propia subjetividad política mediante el método dialéctico descubierto por Marx |
| Pablo Jaitte | La “asociación estratégica” con China en el terreno petrolero: ¿gran oportunidad o diversificación de la dependencia? |
| Máximo Ernesto Jaramillo Molina | ¿Cómo afectan las crisis económicas la desigualdad social entre los hogares?: El caso de la crisis económica iniciada en 2008 y su efecto en los hogares del municipio de Zapopan, México. |
| Santos Jossel | Imperialismo y la crítica de la globalización: del imperialismo clásico a los abordajes contemporáneos |
| Santiago Juncal | Las políticas industriales nacionales en la estructura económica internacional actual |
| Igal Kejsefman | Neodesarrollismo: ¿qué hay de neo y qué de desarrollista en la Argentina de la postconvetibilidad? |
| Damián Kennedy | Renta de la tierra y condiciones de reproducción de fuerza de trabajo en Argentina: identificación de sus vínculos y evidencias concretas |
| David Khudir, Andy Hernandez, Juan Bastidas | Marcas colectivas, alternativa a la voraz competencia del sistema económico capitalista |
| Gabriel Kofman | El patrón de acumulación de la post-convertibilidad y el conflicto del gobierno con las patronales agrarias por la Resolución 125. |
| Diego Kozlowski, Leonardo Cordoba | Análisis crítico de "Dialéctica de la dependencia" de Ruy Mauro Marini |
| Diego Kozlowski | El salario de los trabajadores argentinos según la composición de empleo en perspectiva internacional en el período 2003-2013. |
| Ariel Krysa, Sebastián Spector | Consumo e inflación en la década kirchnerista. |
| Marina Laura Lanfranco Vázquez | La desigual relación entre naturaleza y sociedad. Nuevos paradigmas teóricos latinoamericanos desde las ideas de Enrique Leff y Eduardo Gudynas. Interpretaciones desde el derecho, sobre la ética, la racionalidad ambiental y el desarrollo. |
| Claudio Lara Cortés, Consuelo Silva Flores | Las pensiones privadas en Chile: ¿fin de un paradigma? |
| Patricia Laria, Joaquín Rodríguez, Verónica Rama, Sergio Raúl Cabezas | Estabilidad a largo plazo de la distribución funcional del ingreso. Argentina 1937 – 2012 |
| Facundo Lastra | El mercado de trabajo en la posconvertibilidad. Un aporte al debate sobre el “nuevo patrón de crecimiento”. |
| Rubén Laufer | ¿Complementariedad o dependencia? Carácter y tendencias de las “asociaciones estratégicas” entre China y América latina |
| Gregorio Leal Martínez | La desmercantilización del maíz desde las organizaciones campesinas. Análisis de experiencias en torno a la defensa del maíz y la construcción de la soberanía alimentaria en México. |
| Stella Maris Leduc, María del Carmen Labey | Los saberes de la economía entre la educación secundaria y la educación superior. Aportes para repensar la articulación |
| Fernando Leitao Rocha Junior | Financiarización de la riqueza y el fetichismo del capital |
| Leandro Lepratte, Rafael Blanc | Complejidad, análisis sociotécnico y transiciones hacia la sustentabilidad |
| Lisandro Levstein | Apuntes para un estudio de la composición de clase en la Argentina de la postconvertibilidad |
| Arturo Sebastián Lewinger | Límites en la expansión del crédito global |
| Gabriela Lizana Rivera | Construcción Identitaria de los oficios ligados a la pesca artesanal en Isla Santa María, Región del Bío Bío, Chile, a partir de los años 1980. |
| Facundo López Crespo, Paula Rodríguez Guerrero, Agustina Villaggi | Análisis kaleckiano del programa Precios Cuidados |
| Teresa Santos López Gonzalez, Eufemia Basilio Morales | La deuda interna y el anclaje del tipo de cambio en México: estabilidad monetaria vs inestabilidad financiera |
| Lucio Lord, Claudia Heck, Adriano Dornelles | ¿La economía condiciona al derecho o a su aplicación? Estudio sobre el derecho del trabajo en el siglo XX en Brasil |
| Melisa Janet Luc | Construcción de Estados Nacionales, dominio burocrático y delimitación de fronteras en América Latina durante el siglo XIX |
| Marylane Madureira, Márcia da Conceição Silva, Daiana Silva de Souza Paulino | División sexual del trabajo en el capitalismo contemporáneo. |
| Fabricio Magliarelli | Teoría evolucionista de la economía y sus alcances |
| Bruno Sebastián Magro | Aproximación al cálculo de la tasa de ganancia de la economía china. Un estado de la cuestión. |
| Esteban Maito | La tasa de ganancia, la composición del capital y la distribución funcional en Argentina 1910-2011. |
| Francisco Mango | Larga vida a la Ronda Doha: la difusión del poder económico y las negociaciones comerciales multilaterales |
| Fernando Ariel Manzano | Evolución ocupacional 1947-2010 y estrategias de desarrollo. Una recorrido en el largo plazo a través de datos censales |
| Josefina Marcelo | Producto mundial y términos de intercambio. Un estudio para Argentina, del siglo XX a la actualidad. |
| Mariana Mendes Murta Mari | Los impactos del neoliberalismo en el mundo del trabajo y la economía solidaria en brasil a partir de los años 1990 |
| Rosa Marques, Paulo Nakatani | La fuerza y la fragilidad de la economía brasileña |
| Gustavo Marcelo Martín, María Laura Coletti | El eco-cooperativismo: un vínculo necesario entre economía social y ecología política |
| Gerardo Roberto Martinez | ¿El Estado ausente? Su presencia en la historia productiva chaqueña |
| B. Gloria Martínez González, Alejandro Valle Baeza | Las crisis neoliberales en México y sus efectos sobre los salarios |
| Ximena Mazorra, Lila Schachtel, Daniel Contartese | La informalidad laboral en la Argentina. Segmentos y evolución. |
| Miguel Mazzeo, Fernando Stratta, Gutierrez Gabriel, Emilio Taddei, Ana Villar, Ulises Escribano, Mariel Ferrer, Florencia Puente | Economía social: alcences y límites para una alternativa al capitalismo |
| Florencia Medici, Demian Panigo | Factores fijos de producción y crecimiento económico: el rol de la inversión |
| Víctor Medina, Ysabel Delgado, Ángel Rojas, Mariana Rojas, Daliana Silva | La inflación como fenómeno histórico en Venezuela |
| Alberto Melián, Patricio Agustín Iglesias | El conurbano bonaerense. Economía, desigualdad y aparatos políticos. |
| Ignacio Méndez | Regionalismo abierto y desarrollo: una mirada sobre las lecturas de integración presentes en el neoestructuralismo. |
| Florencia Magdalena Méndez | Ciclo económico y empleo femenino: el caso de las trabajadoras de casas particulares |
| Pablo Messina, Leticia Pérez | Focopolítica, territorialización y punitividad: transformaciones de la acción pública social. |
| Alejandro Molina | Usos y nuevas formas de ver la matriz insumo-producto |
| Andrea Montano Lourtet | La dolarización en Ecuador. |
| Ezequiel Monteforte | El conocimiento dialéctico como forma del desarrollo de la acción política de la clase obrera |
| Ezequiel Monteforte, Laura Pacífico, Florencia Jaccoud | La reproducción de la especificidad argentina y las condiciones de venta de la fuerza de trabajo bajo la deslocalización del proceso productivo a escala global. |
| Ileana Sabrina Montes | El rol de las políticas públicas en el fortalecimiento del sector apícola |
| Gabriel Montes Rojas | El problema de la transformación de valores en precios. Un análisis de las soluciones en base a los supuestos implícitos. |
| Oscar Daniel Morales Lamus | Panorama de los conflictos socio ambientales, producto de las actividades extractivas en América Latina: revisión de casos de resistencia en las comunidades |
| M. Paula Morel | Multidimensionalidad de la estatalidad en la inscripción de políticas públicas |
| Alberto Müller | Argentina: crecimiento, cambio estructural y crisis |
| Andrés Musacchio | La crisis europea como disloque de la articulación de los niveles espaciales de la regulación neoliberal |
| Emiliano Mussi | ¿Achicando la brecha mundial? La incorporación de tecnología de SOMISA durante las décadas de 1960 y 1970 |
| Federico Nacif | Desarrollo sustentable y periferia: el caso del litio en la Argentina contemporánea |
| Federico Naspleda | Características del nuevo modelo de acumulación: recuperación y crecimiento de la industria argentina (2002-2012). |
| Julio Cesar Neffa, Brenda Brown | Desempleo y políticas de empleo en Argentina (2002/2014) |
| Julio Neffa | La transformación de la relación salarial provocada por la crisis del modo de desarrollo es la causa determinante de la emergencia y desarrollo de la precariedad. |
| Hernan Eduardo Neyra, Graciela Teresa Lorenzo | Empresas recuperadas: quiebras y expropiaciones. ¿Fin de un ciclo? |
| Jorge Notaro | Latinoamérica a comienzos del siglo XXI: persistencias, transformaciones y cambios estructurales. El caso de Uruguay |
| Cristian Ojeda, Flavia Cepelovich | Articulación de sociedad civil y Estado a partir de experiencias y trayectorias de jóvenes participantes del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT) Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación. (MTEySS), en San Miguel, GBA, durante 2012-2014. |
| Adalberto Oliveira da Silva, Marcelo Álvares de Lima Depieri | Avances sin ruptura: el Estado brasileño sobre la égide del gobierno petista |
| Alisson Oliveira de Souza | Industrialización en América Latina y la economía política latinoamericana |
| Margarita Olivera | ¿Qué desafíos enfrenta la integración latinoamericana? |
| Etelberto Ortiz Cruz | El ciclo de deuda en los Estados Unidos y México |
| Leandro Martín Ottone | El surgimiento del proteccionismo argentino como respuesta a la crisis económica liberal del siglo XIX |
| Micaela Ovelar, Miguel Franco | Distribución del ingreso e inversión social en Venezuela 2003 - actualidad |
| Hernan M. Palermo | La nacionalización de YPF desde la perspectiva sociolaboral: ¿rupturas o continuidades? |
| Pilar Palmieri | El salario social en la Argentina: Una aproximación para el período 1993-2009 |
| María Eleonora Paoletti | La integración de trabajadores migrantes limítrofes en el sector de la construcción en CABA, bajo las nuevas políticas del MERCOSUR. |
| Guillermo Peinado, Paula Piccolo, Antonella Valerio, Paula Belloni | Intercambio ecológicamente desigual en Argentina y Brasil: determinantes y posibles consecuencias sobre la sustentabilidad |
| Pablo Ernesto Pérez, Brenda Brown | ¿Un nuevo modelo de protección social para un nuevo modelo de desarrollo? |
| Diego Pérez Roig | Discutiendo interpretaciones: las transformaciones del sector hidrocarburífero en los '90 como contradicción |
| Marcos Pezzenati | ¡Houston, tenemos un problema! Un breve análisis sobre la pobreza y la desigualdad en el mundo. |
| Damián Pierbattisti | Industria, campo y mecanismos de intervención estatal en la economía: una nueva versión del empate hegemónico? Un retorno crítico a la obra de Juan Carlos Portantiero |
| Damián Pierbattisti | Modelos de acumulación, racionalidades políticas y relaciones de fuerzas: acerca de la “naturaleza” del kirchnerismo. |
| Andrés Pío | ECO - NO - MIA. La importancia del lenguaje y nuestro rol como consumidores |
| Adrián Piva | Crítica a la teoría cuantitativa del dinero, orden monetario y orden político: la inflación en argentina desde 2003 |
| Gabriela Alejandra Pontoni | Construcción y desarrollo de la capacidad de negociación del sindicato Camioneros entre 1991-2011 |
| Gabriela Alejandra Pontoni, Lucía Cejas | La descentralización de los servicios de transporte en el sector logístico y la precarización laboral, ¿las dos caras de una misma estrategia? El caso de una empresa logística internacional |
| Marlana Portilho Rodrigues | La pérdida de dinamismo de la industria de transformación brasileña en la economía: análisis de las evidencias para el período 1990 - 2010 |
| José Francisco Puello-Socarrás | El “desarrollo”: un concepto neoliberal. Proyecciones neocolonialistas del neoliberalismo |
| Julián Santiago Puyó | Marzo del '76 en su perspectiva histórica específica y genérica. La génesis del golpe a partir del análisis local e internacional de la crisis de los `70. |
| Julián Santiago Puyó, Santiago Nicolás Enríquez | Un análisis de la política económica de Martínez de Hoz (1976-1981) y su significado sobre la evolución del capitalismo en la Argentina |
| José Quesada Aramburú | El patrón exportador factor determinante de la restricción externa |
| Andrés Nahuel Rabosto | Crítica de la economía política de Internet |
| Gabriel Rached | Organismos multilaterales y la hegemonía norteamericana en América Latina: el caso del Banco Mundial en Brasil |
| Ana Carolina Radd, Jadir Eduardo Corrêa | Los impactos de las políticas de transferencia de renta en la autonomía femenina en Brasil |
| Pedro José Rebouças Filho, Aristóteles Pereira De Pinho, Francisco do O’ De Lima Júnior | La experiencia del microcrédito comunitario a la luz de la economía solidaria |
| José María Rinaldi | La carga tributaria: discurso, evidencias y debate |
| Victoria Rio, Dana Hirsch | Análisis de las políticas de masificación y cambio de la escuela secundaria a partir de las características que asume la reproducción de la fuerza de trabajo en la Argentina durante la última década |
| Federico Martín Rodriguez | Campo e industria. ¿Dicotomía o desarrollo conjunto? |
| Viviana Rodriguez Cybulski | Salarios reales y mercados laborales en Argentina en la última década: un balance. |
| Patricia Rodríguez López | La inclusión financiera en América Latina, ¿solución al financiamiento productivo y de consumo? |
| Martín Rodríguez Miglio | Conflictividad laboral por tercerización en el sector telecomunicaciones. |
| Marcelo Carlos Romero | Las microfinanzas solidarias como una alternativa de inclusión social . El caso de la Banca Popular en Tucumán. |
| Wilfred Alonso Romero Arciniegas | Deconstruir el valor. Reflexionando sobre los fundamentos para la sociedad del decrecimiento. |
| Antonio Romero Reyes | Una crítica epistemológica a la teoría microeconómica del consumidor. |
| Ricardo Ariel Rotsztein, Andres Pizarro | Análisis de la evolución del sector manufacturero industrial de Argentina |
| Martín León Ruano Gándara | Los mecanismos de control del capitalismo subdesarrollado |
| Jesús Rubio Campos | Retos y estrategias para el cuidado infantil de las madres trabajadoras en la industria maquiladora de Apodaca, Nuevo León. México. |
| Isaac Rudnik, Ruben Ciani | ¿Está cambiando la estructura productiva argentina? |
| Ignacio Sabbatella | Los ex secretarios de Energía y el proyecto energético neoliberal |
| Sergio Ramiro Saiz Bonzano | La «larga fase descendente». Notas sobre la superficie y las profundidades de la crisis internacional |
| Diana Salamanca | La situación del mercado laboral colombiano a partir del análisis de los determinantes del salario mínimo. |
| Cecilia Salinas, Martina Latasa, Martín Kalos | Análisis del sistema previsional argentino |
| Santiago Salinas | Tensiones inherentes al proceso de transformación técnico-material: desde el management científico hasta la diferenciación del capital |
| Esteban Salizzi | Los territorios del agronegocio: una aproximación al análisis espacial de la frontera agraria moderna |
| Capobianco Santiago | Estimación de la renta del suelo a partir de matrices de insumo-producto |
| Gonzalo Sanz Cerbino | La capacidad de intervención política de la “oligarquía” en cuestión. Acción política de la gran burguesía agraria y políticas públicas, 1966-1971 |
| Gabriela Schiavoni | Mercados locales: los desafíos de la economía social en los espacios rurales regionales |
| Paulo Henrique Schlickmann | La génesis y el desarrollo de las industrias de reciclaje de plástico en Brasil |
| Daniel Schteingart, Fernando Porta, Juan Santarcángelo | Evolución del excedente en la industria manufacturera argentina (1996-2012): desafíos y perspectivas |
| María Schulze | Conflictividad laboral en la industria pesquera de Mar del Plata |
| Tamara Seiffer, Juan Kornblihtt | La expansión de la asistencia social como expresión de la crisis mundial |
| Hugo Rodrigo Serra | La migración de la Economía Popular. De la revolución sandinista a la política social posneoliberal |
| Esteban Serrani | YPF nacional, desafíos para el desarrollo económico |
| Irma Sofía Serrano | Superando la cultura del petróleo: hacia la transformación social |
| Márcia da Conceição Silva, Mônica Torres Alencar | Tercerización y la relación de aumento de los accidentes en las plataformas de petróleo en Bacia de Campos, Río de Janeiro |
| Consuelo Silva Flores, Claudio Lara Cortés | Profundizar la integración financiera regional. Dilemas y desafíos actuales |
| Javiera Silva Hauyon | Voracidad Máxima: inmigración, precariedad y trabajo sexual. |
| Raul Alberto Silvero | Estudios del capital social de un grupo de horticultores de Chaco |
| Ariel Martín Slipak | América Latina ante China: ¿Transición del Consenso de Washington al Consenso de Beijing |
| Christiane Senhorinha Soares Campos, Clarice Chiappini Castilhos, Rosa Maria Vieira Medeiros, Everton de Moraes Kozenieski, Rosana Soares Campos | Economía política de la soja en el cono sur de América Latina |
| Augusto Félix Solari | Campesinado y revolución en Rusia |
| Héctor Orlando Solís | Caso de aplicación de la teoría marxista, la tasa de plusvalía en el Ingenio Ledesma, Provincia de Jujuy |
| Julia Soul | Una relación intrincada. Notas sobre las relaciones entre tercerización y división del trabajo. |
| Javier Souza Casadinho | La expansión de la agricultura de tipo industrial y su vinculación con la soberanía alimentaria. Un análisis del rol de los organismos multilaterales como la FAO. |
| Guido Starosta, Gastón Caligaris | Sobre la “envoltura mística” y el “núcleo racional” del método de Hegel: una contribución al debate contemporáneo sobre la conexión entre la Ciencia de la Lógica y El Capital |
| Alfredo Stornaiolo | El consumo solidario: una alternativa ética, responsable y crítica, conveniente para el Ecuador y el mundo |
| Kauri Suárez, Edrelys Luna, Luis Carias | El nuevo Estado venezolano, una utopía o realidad revolucionaria, 2007 - actualidad |
| Martin Szybisz, Alfredo Daniel Garcia | Crecimiento, acumulación de renta financiera y caos. |
| Diego Talice | Trabajo infantil en Argentina, Brasil y Paraguay |
| Abás Tanus Mafud | Los Fondos Económicos Árabes: dinámica mundial y su implicancia en el sector servicios |
| Roberto J Tarditi | Superproducción y crisis. El inicio de la ‘crisis de las hipotecas subprime’ en EE.UU. |
| Ana Patricia Terwissen, Liliana Iriarte | Precios pizarra: pérdida de transparencia y posibles causas |
| Miguel Teubal, Tomás Palmisano | ¿Hacia la reprimarización de la economía? El debate en torno al extractivismo en la postconvertibilidad. |
| Florencia Thul | La vagancia como delito en perspectiva histórica. Uruguay, Siglos XVIII y XIX |
| Juan Tomassini, Raúl Carlessi | Una nueva visión socio-económica alternativa: PROUT, la teoría de la utilización progresiva del pensador indio P.R. Sarkar |
| Esteban Torres | Economía y política en Manuel Castells, 1983-2009: la articulación entre “modos de producción” y “modos de desarrollo” |
| David Trajtemberg, Agustín Pineau | Puja distributiva, empleo y sector externo |
| Daniela Triador, Germán Pinazo | China y sus sectores industriales estratégicos |
| Camila Ugino, Patrick Andrade | Bloque de poder, transición de régimen político y la cuestión de la seguridad social en Brasil en el último cuarto del siglo XX: elementos para una discusión aun necesaria |
| Alejandro Valle Baeza | Marx, Sraffa, el dedo y la luna |
| Omar A. Vassallo, Marina Liliana Fernández | Análisis teórico y empírico de la pobreza a partir de la definición del objeto de estudio de la economía |
| Fiorela Vassallo, Ivana García | La planificación estratégica como herramienta de política pública. Un análisis cualitativo de las experiencias recientes en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. |
| Gonzalo Vazquez | Gestión de empresas sociales autogestionadas en Europa: aprendizajes y herramientas para las organizaciones de la economía social y solidaria de Argentina |
| Laura Vecinday | El limitado retorno del Estado. La gestión social de la pobreza en el Uruguay reciente |
| Gustavo Adolfo Vega, Alejandro Krebs, Ariel Benavento | La relación entre la inversión y la fuga de capitales durante 2003-2013. Cómo fue posible que en un contexto de condiciones económicas internacionales favorables se haya producido una fuga de capitales tan importante que limitara la inversión y el desarrollo de la economía argentina. |
| Mariela Velasco | Evolución del gasto público 2003 – 2013: Nación Argentina y Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
| Juan Gabriel Vélez | Crítica a la ausencia del poder en el análisis de la teoría económica convencional: la perspectiva de J.K. Galbraith. |
| Ezequiel Vergagni, Manuel Cruz, Santiago Gahn | Fondos soberanos: un enfoque financiero para superar la restricción externa |
| Patricio Vértiz | El avance de los agronegocios en regiones marginales del agro pampeano: concentración de la producción y tensiones entre las fracciones del capital agrario |
| Ana Beatriz Villar | Características principales del capitalismo financiero globalizado en el Cinturón Hortícola Platense. Resistencia, organización y lucha de “los/as quinteros/as” |
| Verónica Vogelmann, Sofía Vitali | Flexibilización laboral y respuestas gremiales. Las luchas de los trabajadores aceiteros rosarinos por el pase a planta de los tercerizados. |
| Patrícia Volk Schatz | El espectáculo de los milagros en Brasil: desarrollo económico y fútbol (1968 - 1974) |
| Gabriel Oscar Weidmann, Nestor Alfredo Domignuez, Germán Andres Orsini, Mariel Miraglio | Impactos territoriales y sociales del avance de la agricultura capitalista y la especialización sojera en los países del MERCOSUR |
| Luciano Wexell Severo | Subdesarrollo, dependencia e integración latinoamericana: sobre las reflexiones de Darcy Ribeiro, Leopoldo Zea, Celso Furtado y Vânia Bambirra |
| Pablo Wolaniuk | Una mirada critica al régimen de promocion industrial de Tierra del Fuego |
| Mario Xiques | El movimiento de trabajadores desocupados en Argentina. La Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi (Salta) |
| Ariel Zagarese, Germán Thefs | Individualismo por omisión |
| Gabriela Raquel Zamarbide | La pobreza vitivinícola |
| Lautaro Zanini, María Victoria Barbero, Arturo Federico Magri | Calidad del empleo en el aglomerado Gran Santa Fe. Examen y consideraciones sobre el periodo 2003-2011 |
| Nicolás Hernán Zeolla | ¿Qué financiarización en los países periféricos? Una reseña conceptual y algunos elementos sobre su impacto en los países de América Latina |

No hay comentarios:
Publicar un comentario