QUIENES SOMOS


 En 1997 fueron fundadas, simultáneamente, las Escuelas de Economía Política de la UNLP y la UBA. En los 10 años transcurridos hasta 2007, ambas habíamos realizado un sinnúmero de talleres, charlas, seminarios, cursos y grupos de estudio sobre temáticas y autores de lo más diversos. Nuestra razón: difundir, discutir y producir pensamiento crítico en nuestras respectivas Facultades de Ciencias Económicas, ambas flagradas y hegemonizadas por la doctrina neoclásica. Nuestra meta: siempre, exigir un debate franco, pluralista y abierto de toda la comunidad académica, sobre la muy necesaria reforma a los planes de estudio; para así conseguir una carrera que verdaderamente responda a nuestros intereses y necesidades como estudiantes y como miembros de esta sociedad, permitiéndonos comprender (y transformar) la realidad en que vivimos.
En 2007, pues, cumplíamos 10 años de lucha contra la hegemonía neoclásica. ¿Y qué mejor manera de seguir avanzando, juntos, en nuestra discusión continua con la doctrina dominante, que con unas Jornadas de Economía Crítica donde todos pudiéramos congregarnos, debatir, pensar y producir en conjunto?

Así surgieron las I Jornadas de Economía Crítica, en La Plata, el 3 y 4 de octubre de 2007. Un par de números hablan por sí solos: más de 40 ponencias expuestas ante 150 asistentes. Pero por encima de eso, la calidad de los debates iniciados y los vínculos generados en las I JEC permitieron discusiones, aprendizajes mutuos y colaboraciones profesionales y académicas, que además se prolongaron en estos años. En definitiva, un éxito que superaba (y por mucho) nuestras expectativas.
En 2008, ambas Escuelas de Economía Política decidimos posponer las II Jornadas de Economía Crítica y, en su lugar, formar parte de la organización del IV Coloquio Internacional de la SEPLA (Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico de América Latina). Con la colaboración como organizadores también del IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Económico), el EDI (Economistas de Izquierda) y la AGD-Económicas (Asociación Gremial Docente – FCE-UBA), el Coloquio congregó a más de 700 economistas de 20 países, que presentaron 230 ponencias durante 3 días en la FCE-UBA.
2009 trajo la alegría de tener nuevos compañeros para organizar las II JEC: el Colectivo Viceversa de la UN del Sur, que actuaban además como locales; la Red de Estudios en Economía Política de la UN de Rosario; y el Grupo de Economía Scalabrini Ortiz de la UN de Mar del Plata. Así, no sólo podíamos decir con orgullo que continuábamos difundiendo el debate y la producción de pensamiento crítico que llevamos a cabo en las Jornadas de Economía Crítica, sino que esta misma expansión demostraba la necesidad que existía de un espacio así en nuestro país. A la vez, señalábamos el camino elegido para construirlo: con horizontalidad, participación, respeto y apertura hacia el debate, ya desde los mismos grupos organizadores. También las II JEC fueron una experiencia sumamente enriquecedora para todos quienes participamos de las Jornadas en Bahía Blanca o de las varias actividades pre-JEC que se organizaron en La Plata, Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca. Las II JEC contaron con alrededor de 300 participantes.
Más aún, el debate plenario – indispensable para comprender por qué nuestra Ciencia es lo que es hoy – sobre Planes de Estudio nos obligó a plantearnos un Encuentro específico sobre esta cuestión. Así fue que en abril de 2010, quienes organizamos estas JEC nos reunimos en Mar del Plata para compartir las experiencias, inquietudes e ideas sobre el estado actual de la enseñanza de la economía en las Universidades Nacionales argentinas. El Encuentro se concretó en un Documento que resume esta situación para el conjunto de las Universidades argentinas, y que fue debatido en numerosos ámbitos durante estos meses.
Las III JEC ratificaron el éxito rotundo del camino recorrido hasta entonces. Desarrolladas en Rosario en octubre de 2010, contó con la participación de más de 600 asistentes (estudiantes, graduadas/os, trabajadoras/es, miembros de movimientos sociales, investigadores/as y docentes). Contamos allí con 42 paneles de exposición y discusión de los 180 trabajos presentados y las ponencias especiales de expertos invitados. Los tópicos de estas discusiones fueron -entre otros- el análisis de la crisis mundial, las políticas públicas, los aspectos estructurales de la Argentina, el mercado de trabajo y la distribución del ingreso, la problemática del género y la discusión sobre nuevas prácticas pedagógicas. Los aportes no se limitaron al campo de la academia económica: muchas de las intervenciones más interesantes provinieron de otras ciencias sociales y de la experiencia y conocimientos de integrantes de varios movimientos sociales.
Además, desarrollamos en Rosario (como ya es costumbre) un multitudinario Plenario de discusión para avanzar en la construcción de planes de estudio de economía alternativos a la ortodoxia neoliberal y que redunden en profesionales reflexivos e involucrados con las problemáticas de la sociedad en la que viven. Nuevamente, la necesidad de continuar profundizando este tema llevó a un Segundo Encuentro Nacional de Discusión de los Planes de Estudio de las Licenciaturas en Economía existentes en todo el país, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Quilmes en abril de 2011 con la presencia de representantes de una decena de Universidades Nacionales. Se analizó y rediscutió el Documento sobre Planes de Estudio en virtud de los intercambios que generó durante los últimos dos años; con el objetivo de que sirva como herramienta fundamental en nuestra lucha por una mayor pluralidad, pensamiento crítico y rigurosidad científica en la enseñanza de Economía.
Las IV Jornadas de Economía Crítica realizadas en Córdoba del 15 al 17 de agosto de 2011 continuaron abriendo excelentes oportunidades de discusión y de acción para transformar la situación actual. El crecimiento también se tradujo en la masividad de estas Jornadas, con 900 asistentes participando de los 48 paneles (en los cuales se presentaron alrededor de 170 trabajos), 5 mesas redondas, 5 talleres de formación, espacios de presentación de libros, un plenario sobre la necesidad de la Economía como Ciencia de constituir una red de economistas críticos, y varias actividades especiales que se anunciarán en el futuro. En todos estos momentos, el foco estuvo en el análisis crítico de diversas perspectivas teóricas y temáticas.



Organizan:
CEISO-Regional JEC Bahía Blanca (UNS)
Red de Estudios de Economía Política de Rosario (UNR)
Grupo de Economía Scalabrini Ortiz de Mar del Plata (UNMdP)
Regional Córdoba (UNC)
Espacio de Economía Crítica de Uruguay (UdelaR)
Regional Santa Fe




Breve historia de nuestras regionales:

· Escuela de Economía Política de La Plata (EEP-UNLP)Esta escuela comenzó a funcionar en La Plata en el año 1997, a instancias de la EsEP que existía en la UBA con el objetivo de tener la posibilidad de estudiar otras corrientes económicas a la que se imparte desde la facultad. Este espacio se abre con la intención de que los estudiantes podamos juntarnos a leer textos alternativos a la corriente neoclásica, corriente claramente preponderante dentro de la enseñanza de nuestra facultad.
·  Escuelade Economía Política de la UBA (EsEP-UBA)La EsEP-UBA desde 1997 se propone difundir, discutir y producir pensamiento crítico en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Es llevada adelante a pulmón, por estudiantes, graduados, docentes e investigadores, sin apoyo institucional, y está siempre abierta a la participación y propuestas de quien quiera sumarse a nuestras. 
·  CEISO-Regional JEC Bahía Blanca (UNS)
·  Red de Estudios de Economía Política de Rosario (UNR)
·   Grupo de Economía Scalabrini Ortiz de Mar del Plata (UNMdP)
·   Regional Córdoba (UNC)
· Escuela de Pensamiento Crítico de Quilmes (EPeC-UNQ) La Escuela de Pensamiento Crítico es un espacio conformado por estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de Quilmes donde se busca estudiar y discutir temas teóricos y de actualidad desde una perspectiva crítica.
·   Grupo de Economía Crítica de Lanús (GEC-UNLa)El Grupo de Economía Crítica de la Universidad Nacional de Lanús es un colectivo formado por estudiantes, graduados y docentes cuyo objetivo es abrir espacios de relación y participación en el ámbito universitario, con el objetivo de proponer y debatir ideas, proyectos y acciones concretas relacionadas con la generación y difusión de pensamiento crítico, favoreciendo la pluralidad de enfoques y contenidos, como así también la orientación social en la enseñanza universitaria. 
www.unlagec.blogspot.com
Contacto: gecunla@gmail.com
·  Espacio de Economía Crítica de Uruguay (UdelaR)
·  Regional Santa Fe: comenzó a principios de 2012, tanto invitando, y organizando a las JEC, como planeando actividades y talleres. Se trata de un espacio de participación abierta, conformado por una organización de base y estudiantes independientes, que surge a raíz de la falta de formación en contenidos alternativos a la corriente dominante, la insuficiente discusión acerca de los problemas estructurales y coyunturales, y el deseo de generar y crear lazos entre diversos actores sociales . El mismo se propone la reflexión crítica, participativa y transformadora, considerando necesario para ello una formación plural y multidisciplinaria.
· Colectivo de Economía Crítica de Mendoza (CodEC): está conformado por estudiantes y graduados de la carrera de Economía. Con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico y la transformación social, el CodEC realiza actividades de discusión, reflexión, y construcción de conocimiento en relación a la economía y en permanente interacción con otras disciplinas. Respecto a la formación de los economistas, busca replantear tanto los contenidos curriculares como las prácticas pedagógicas. A la vez, coordina y trabaja con organizaciones sociales y políticas. Funciona sin apoyo institucional ni financiero de organismos externos y partidos políticos. 
Contactocodecmza@gmail.com








Jornadas de Economía Crítica

1 comentario:

halman dijo...

Es interesante que las universidades y en especial todas las carreras universitarias puedan agregar estas jornadas de pensamiento y reflexión, es una buen estrategia y sin dudas ayuda al crecimiento profesional de los alumnos y los expositores.