
La fecha límite para la presentación de ponencias completas será el viernes 3 de julio. La versión definitiva de la ponencia deberá ser enviada como archivo adjunto a ponenciasjec@gmail.com con el nombre “JEC.2015-(apellido/s del/las/los autor/as/es).doc/docx/odt”; por ejemplo, “JEC.2015-Rojas y Lopez.doc”. A su vez, solicitamos que el correo electrónico en el que se adjunta el trabajo tenga como Asunto: “Trabajo VIII JEC – (apellido/s del/las/los autor/as/es)”, por ejemplo “Trabajo VIII JEC – Rojas y López”. Recordamos que la ponencia no podrá exceder las 30 páginas de extensión y debe cumplir con los requisitos formales para la presentación detallados en el siguiente link:
Requisitos para la presentación de ponencias
Los trabajos presentados que sean aprobados por los/as coordinadores/as de los ejes y simposios serán publicados en los anales de las VII JEC, que contarán con ISBN. La presentación de los trabajos en las Jornadas debe ser realizada en español. El día, horario y duración de dicha exposición será anunciado con anterioridad a las VII JEC. No se admitirán presentaciones de ponencias cuyos trabajos no hayan sido enviados. Por preguntas o sugerencias acerca de los objetivos de las jornadas, el formato o contenido de las ponencias, otros temas relacionados con el programa, transporte o alojamiento en Río Cuarto u otras cuestiones: jornadaseconomiacritica@gmail.com
Autores | Ciudad | Título |
Adam Fabry | Buenos Aires, Argentina | Entre presiones externas y tentaciones internas: la ascendencia del neoliberalismo en la Hungría socialista |
Adriana Giuliani y Oscar López Marecich | Neuquén, Argentina | La explotación no convencional en Vaca Muerta y la reforma de la ley nacional de hidrocarburos |
Adriano Teixeira | Vitória, Brasil | Marx jornalista: a empiria a serviço da crítica da economia política |
Agustín Arakaki | Buenos Aires, Argentina | Analizando la segmentación del mercado laboral desde una perspectiva distinta. Argentina, 2003 - 2013 |
Agustín Belluzzo y Juan Gabriel Vélez | Córdoba, Argentina | Distribución del ingreso, un debate que necesita de la historia |
Agustín Kozak Grassini | Resistencia, Argentina | Contribución del sistema financiero al desarrollo: el caso de Argentina de la posconvertibilidad |
Alane Gonçalves Vieira | Teófilo Otoni, Brasil | A importância do estudo sobre o imperialismo em Lênin para o entendimento da crise estrutural do capital |
Alberto Müller | Vicente López, Argentina | El ferrocarril argentino: trayectorias, perspectivas, mitos |
Aldana Gonzalez Passetti | Bahía Blanca, Argentina | La industria de bienes de capital: un estudio acerca de su dinámica y estructura internacional |
Aleida Azamar | México D.F., México | La explotación minera en México y el daño a la biocapacidad nacional |
Alejandro Baranek | Buenos Aires, Argentina | Coeficiente de confusión: un Indicador para aproximar la divergencia de las estadísticas públicas en Argentina |
Alejandro Fitzsimons y Sebastián Guevara | Buenos Aires, Argentina | La llamada reestructuración de la industria automotriz argentina: ¿cambio o continuidad en la forma de valorización del capital? |
Alejandro Jaquenod | La Plata, Argentina | La inserción económica regional de la Argentina reciente, 1989 - 2011 |
Alejandro Valle Baeza y Gloria Martínez González | México D.F., México | Los precios sin valor según algunos seguidores de Piero Sraffa |
Alexander Kodric | Buenos Aires, Argentina | De la epistemología de la economía a la filosofía de la economía: el sinuoso recorrido de la apariencia al contenido científico |
Álvaro Álvarez | Tandil, Argentina | La Infraestructura de integración suramericana y el modelo de desarrollo argentino. Un estudio a partir del análisis del eje hidrovía Paraná - Paraguay en la IIRSA |
Ana Cristina dos Santos Morais y William Eufrásio Nunes Pereira | Natal, Brasil | Desigualdades socioeconômicas regionais no Brasil |
Ana Lucía Barrera González | Bogotá, Colombia | Categorías analíticas alternativas al esquema de reproducción |
Analé Barrera | Tandil, Argentina | Los sentidos de la economía social en la Argentina actual. Aportes de Marx y Engels al debate de las perspectivas críticas |
Analía Calero et. al. | Buenos Aires, Argentina | Economía del cuidado y uso del tiempo |
Analía Soledad D' Angelo | Buenos Aires, Argentina | ¿Qué se ha dicho y oído en los últimos tiempos en América Latina y Europa sobre el financiamiento de los sectores populares? |
Andrés Musacchio | Buenos Aires, Argentina | Formas del neoliberalismo y crisis europea |
Andrés Rabosto | Buenos Aires, Argentina | Especificidad y crisis: la economía argentina entre el plan trienal y el Rodrigazo |
Andrés Rabosto y Guido Chiossone Zitta | Buenos Aires, Argentina | Un mundo de formas sin contenido. Hacia una crítica materialista de la new solution |
Andrés Sebastián Mena | San Miguel de Tucumán, Argentina | La influencia de las ideas económicas en la vida social |
Andy Hernandez | Caracas, Venezuela | Las organizaciones socioproductivas y el proyecto de construcción del socialismo venezolano |
Ângelo Magalhães Silva | Mossoró, Brasil | Dessarrollo, políticas públicas y empresa moderna Determinantes de la aparición de un grupo económico en el noreste de Brasil |
Antonio Mendoza | México D.F., México | Financiarización del tipo de cambio en México: condición para el beneficio financiero en empresas dedicadas a la actividad productiva |
Ariel Krysa y Diego Fernández | Buenos Aires, Argentina | Aproximación al efecto del esquema impositivo en las rentabilidades de la producción sojera en Argentina (2001 - 2015) |
Ariel Leandro Zagarese | Buenos Aires, Argentina | Una aproximación a la incertidumbre y la teoría de la acción en Keynes, Dewey y Schutz |
Ariel Sebastián Ávalos y Pablo Garcia Seminara | Buenos Aires, Argentina | Rentabilidad y endeudamiento en la rama siderúrgica en la década del 80 |
Ariel Slipak | Buenos Aires, Argentina | Los proyectos industrialistas de Argentina y Brasil como grandes perdedores de la expansión de los vínculos comerciales entre China y América Latina |
Ariel Slipak y Maristella Svampa | Buenos Aires, Argentina | China y la nueva dependencia América Latina: del consenso de los commodities al consenso de Beijing |
Arnaldo Ludueña y Alan Bruce Cibils | Malvinas Argentinas, Argentina | La relación Argentina – China: una nueva dependencia |
Atenágoras Duarte | Recife, Brasil | Interpretações de Marx e interpretações da crise |
Aymara Miner | Mendoza, Argentina | Producción y funcionalidad en contexto de privación de libertad |
Brenda Ríos y Emanuel Achar | Buenos Aires, Argentina | Desarrollo con inclusión en el comercio internacional |
Brenda Brown | Buenos Aires, Argentina | Políticas sociales y mercado de trabajo, los límites del workfare en Argentina. Un estudio cualitativo sobre las problemáticas de inserción en el empleo de beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT) y Argentina Trabaja |
Brenda Ferrari Slukich et. al. | Mendoza, Argentina | Neo-extractivismo, conflictividad y energía, disputas de sentidos en torno a los patrones de desarrollo y sus alternativas en Mendoza |
Bruno Giometti | Montevideo, Uruguay | Evolución de los ingresos de los sectores populares en Uruguay entre 2001 y 2013 |
Bruno Lopes et. al. | Salvador, Brasil y Feira de Santana, Brasil | Breve análise dos impactos de previdência social no município de Retirolândia/BA |
Bryam Andrés Gómez Estévez y Nayssa Alejandra Marín Díaz | Buenos Aires, Argentina y Barrancabermeja, Colombia | La educación en Colombia, una ambivalencia de espejismos sociales |
Camila Baron Livio y Luciana Rolón | Buenos Aires, Argentina | El debate sobre el Estado en la actualidad argentina. Aportes para pensar los alcances de la política económica entre supuestos, teorías y discursos |
Camilo Rodríguez Ramos | Bogotá, Colombia | Nueva escuela para un nuevo mundo |
Carlo Ignazio Lombardo et. al. | Buenos Aires, Argentina | Acerca de los desarrollos de Díaz Alejandro y Diamand: una crítica desde la esfera de la producción |
Carlos Alberto Lanzarini Casa | Porto Alegre, Brasil | Moeda exógena, moeda endógena: a velocidade-renda da moeda para os clássicos, para Keynes e para a teoria da realocação da poupança interna |
Carlos Andrés Valdivia Alcántara | Mendoza, Argentina | Las crisis capitalistas: ¿inherentes a este modo de producción o consecuencia de una mala regulación del sistema? |
Carlos Anido | Montevideo, Uruguay | Consecuencias del fin del ciclo de precios altos de metales. Análisis de las políticas públicas relacionadas: caso Uruguay |
Carlos Ariel Mueses | Buenos Aires, Argentina | Hacia un encuadramiento teórico de la cuestión indígena en Argentina |
Carlos Caruci y Digna Ortega | Caracas, Venezuela | ¿Cómo ha afectado a la economía Venezolana el desempeño de PDVSA durante el periodo 1990 - 2014? |
Carlos Mignon | Córdoba, Argentina | Los obreros, el sindicato y el progreso técnico. Una aproximación a la relación entre movimiento sindical y clase obrera en Argentina desde una perspectiva histórica |
Carlos Rang y Mauro Nahuel Mació | Río Cuarto, Argentina | Crisis, lucha y poder en la fase global del capitalismo |
Carlos Rodrigues y Vanessa Jurgenfeld | Campinas, Brasil y San Pablo, Brasil | Revisitando a teoria do imperialismo de Lênin |
Carolina Andrea Maidana | La Plata, Argentina | Pueblos indígenas: economías propias y alternativas a la lógica capitalista |
Carolina Lauxmann y Gabriel Brondino | Santa Fe, Argentina | Las implicancias del empoderamiento de China dentro del sistema capitalista mundial para los problemas del desarrollo de América Latina. Aportes desde el caso argentino |
Carolina Miranda Cavalcante | Niterói, Brasil | Commons e Veblen: da existência de una unidade conceitual no âmbito do institucionalismo americano |
Catherine Acosta García et. al. | Buenos Aires, Argentina | Mulier economicus: estudio de géneros y teoría económica |
César Angel Oscar Villena | Buenos Aires, Argentina | La miseria de la genealogía. Crítica a los fundamentos teóricos de Foucault |
Christiane Campos et. al. | Aracaju, Brasil y Santa María, Brasil | Reconfigurações do Estado democrático brasileiro em prol da acumulação de capital: as contribuições do executivo e legislativo para a expansão do agronegócio |
Claide Williams et. al. | Buenos Aires, Argentina | Nacionalización de YPF: nuevas estrategias para la sustitución de importaciones y el desarrollo de proveedores locales dinámicos |
Clarisse Castilhos y Christiane Senhorinha Campos | Porto Alegre, Brasil y Aracaju, Brasil | Orientación del capital internacional para minerías en América del Sur: la política de inversiones en Brasil |
Claudio Rey | Buenos Aires, Argentina | La Economía neoclásica. Un malestar que dista mucho de ser marginal |
Claudio Sarmiento et. al. | Río Cuarto, Argentina | El uso de la energía en establecimientos agropecuarios bajo manejo agroecológico y bajo manejo convencional en el departamento Río Cuarto, Córdoba |
Constanza Daniela Bosch Alessio | Córdoba, Argentina | El Grupo Obrero Revolucionario y la Liga Obrera Revolucionaria. Una experiencia política en el seno del trotskismo argentino |
Cristhian Seiler | Santa Fe, Argentina | El carácter pos(?)-neoliberal del regreso del Estado Un análisis de la dinámica de implicación estatal en el sector industrial y PyMEs en el caso argentino |
Cristian Ojeda et. al. | San Miguel, Argentina y Los Polvorines, Argentina | Articulación de sociedad civil y Estado a partir de experiencias y trayectorias de jóvenes participantes del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMyMT), Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS), en San Miguel, GBA, durante 2012 - 2014. |
Cristina Bramuglia et. al. | Buenos Aires, Argentina | Investigación y desarrollo de la industria farmacéutica en la Argentina |
Cristofer Millán y Orelys Castillo | Caracas, Venezuela | Estrategias de planificación para el desarrollo: nueva distribución económico-territorial en la República Bolivariana de Venezuela |
Dafne Alomar Messineo | Tandil, Argentina | Transformaciones de los marcos regulatorios en materia de propiedad intelectual en Argentina (1990 – 2014) |
Daiana Paulino y Márcia da Conceição Silva | São Pedro da Aldeia, Brasil y Río de Janeiro, Brasil | A questão de gênero no contexto da crise atual do capital: o mercado de trabalho feminino formal, no município do Rio de Janeiro, na última década (2004 - 2014) |
Daliana Silva y Víctor Medina | Caracas, Venezuela | Estudio de la renta familiar de los haitianos residentes en Venezuela |
Damián Andrés Bil y Jonathan Bastida Bellot | Buenos Aires, Argentina | Crisis y perspectivas de la industria automotriz argentina |
Damián Bil | Buenos Aires, Argentina | Aproximación a las transferencias estatales a la industria en la Argentina: analizando la relación entre los precios del combustible y la rama automotriz (1960 - 2014) |
Daniel Contartese et. al. | Buenos Aires, Argentina | Rotación y trayectorias laborales de los jóvenes |
Daniel Gaido y Paula Ávila | Córdoba, Argentina | Karl Kautsky y la revolución rusa de 1905: un debate sobre las fuerzas motrices y las perspectivas de la revolución rusa en el seno de la Segunda Internacional |
Daniel Horacio Contartese | Buenos Aires, Argentina | La representación de los trabajadores de la economía popular y la teoría de las clases sociales |
Daniel Schteingart | Buenos Aires, Argentina | Composición de las exportaciones, capacidades tecnológicas y desarrollo económico: ¿cuán determinante es el qué se exporta? |
Daniel Schteingart | Buenos Aires, Argentina | La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960 - 2013 |
Daniela Guerra | Montevideo, Uruguay | Economía e infraestructura: preocupación a nivel nacional y regional |
Daniela Veronica Sanchez Enrique | Buenos Aires, Argentina | Derechos economicos, sociales y culturales, trabajo rural y uso de agroquímicos en Argentina (1994 - 2014) |
Dante Biggeri | Avellaneda, Argentina | Alta inflación en la Argentina: una visión estructuralista |
Débora Vassallo | Buenos Aires, Argentina | Discutir precarización |
Diana Victoria González | La Plata, Argentina | Racionalidad económica / racionalidad ambiental. Un análisis de caso en la pampa húmeda argentina, provincia de Buenos Aires |
Diego Ariel Fernández | Buenos Aires, Argentina | La desocupación y otras posiciones en el mercado laboral igualmente lamentables. Desagregación por regiones 2003 - 2014 |
Diego Bermeo | La Plata, Argentina | Educación, formación política y cuestión indígena: la educación no formal en la formación política de los indígenas nacidos en el Estado Plurinacional de Bolivia que habitan en la ciudad de La Plata y gran La Plata |
Diego Kozlowski | Buenos Aires, Argentina | Contenido y formas de la población sobrante y aproximaciones a su determinación cuantitativa en la Argentina a comienzos del siglo XXI |
Dilan Egañez | Caracas, Venezuela | Mundializacion del capital actual |
Dolores Trillo | Humahuaca, Argentina | Aportes para la descripción de la pequeña economía campesina de la provincia de Jujuy. Un estudio de las variables censales de los departamentos de Humahuaca y Valle Grande y las dinámicas territoriales del sector |
Domingos Isaias Maia Amorim y Érico Robsom Duarte de Sousa | Iguatu, Brasil | Brasil, veinte años de la desigualdad y la pobreza |
Domingos Isaias Maia Amorim y Maira Daniele Cruz dos Santos | Iguatu, Brasil | Plan Real: Desarrollo, impactos y crisis, con miras al futuro Real Plan: Development, Impacts and Crises with a view to the future Plano Real: Desenvolvimento, Impactos e Crises com uma perspectiva de futuro |
Edson Mendonça | San Pablo, Brasil | La economía política de la financiarización: enfoques post-keynesianos |
Eliana Canafoglia | Mendoza, Argentina | Reestructuración del capital en contextos latinoamericanos: apuntes para el debate sobre modelos productivos |
Eliseo Carlos Riccobene | La Plata, Argentina | Economía social, su financiación como motor del desarrollo local |
Emiliano Lopez et. al. | La Plata, Argentina | Ciclo económico y distribución de oportunidades laborales e ingresos entre la clase trabajadora |
Emiliano Mussi | Buenos Aires, Argentina | ¿Fin de ciclo? Elementos para un balance del kirchnerismo |
Erika Schuster | Córdoba, Argentina | El trabajo bajo los pies del capital. La construcción del discurso estatal en Córdoba durante la última década (1999 - 2007) |
Esteban Coronel y Darío Dizacomo | Buenos Aires, Argentina | Del consenso de Washington a la declaración de Beijing. Re-primarización económica latinoamericana |
Esteban Leiva | Córdoba, Argentina | Desarrollo como libertad, libertad como poder. Conceptualizando el empoderamiento en el marco del enfoque de las capacidades |
Evelyn Colino et. al. | Bariloche, Argentina | Economía popular y desarrollo socioeconómico local. Una aproximación al análisis de las relaciones inter-institucionales de S. C. de Bariloche |
Ezequiel Monteforte | Buenos Aires, Argentina | Nueva base técnica, transformaciones en el proceso de trabajo mundial y el desarrollo de las determinaciones de la fuerza de trabajo. 1970 - 2014 |
Ezequiel Monteforte | Buenos Aires, Argentina | En torno al conocimiento dialéctico y su desarrollo histórico |
Fabio Nigra y Fernando López | Buenos Aires, Argentina y Chilecito, Argentina | La moneda como herramienta de dominación: el caso de Estados Unidos |
Fabricio Magliarelli | Buenos Aires, Argentina | ¿Popper o Mill? Critica al método |
Facundo Gustavo Corvalan | Mendoza, Argentina | El desafío BRICS: estrategias y oportunidades en el nuevo esquema de regionalización |
Federico Manchón | México D.F., México | Cambios y proyectos de la gobernanza económica de la Unión Europea |
Federico Naspleda | La Plata, Argentina | Características del nuevo modelo de acumulación: recuperación y crecimiento de la industria argentina (2002 - 2012) |
Federico Reche | Córdoba, Argentina | La categoría de dependencia en el debate económico-político argentino. Lecturas sobre el pensamiento de Oscar Braun |
Fernando Abdala | Mendoza, Argentina | Similitudes y diferencias entre enfoques clásicos y perspectivas actuales sobre las crisis del capitalismo. Vigencia del marxismo para un análisis científico de las mismas |
Fernando Boffi | Buenos Aires, Argentina | La reproducción ampliada de capital en Argentina. Un análisis de la masa de valor que se desembolsa como nuevo capital variable |
Fernando Dachevsky | Buenos Aires, Argentina | Teorías del pico petrolero y acumulación de capital en la industria petrolera. Neomalthusianismo y naturalización de relaciones sociales |
Fernando Javier Cazón | Buenos Aires, Argentina | Nueva división internacional del trabajo, diferenciación y superpoblación relativa: un análisis de sus relaciones y determinaciones |
Fernando Patricio De Leone | Lanús, Argentina | Expansión del sistema educativo universitario en Argentina. ¿Inclusión social subordinada al capital cultural? |
Florencia Magdalena Méndez | Buenos Aires, Argentina | Estudio de trayectorias laborales de empleadas de casas particulares 2004 - 2013 |
Francisca Orellana y Roberto Cárdenas | Concepción, Chile | Incidencia de factores culturales en la determinación de la participación laboral femenina en Chile |
Francisco Do O' de Lima Junior et. al. | Crato, Brasil | Territorialidades econômicas, esvaziamento rural e o espaço ruurbano no estado do Ceará (Brasil): o caso das pequenas cidades da mesorregião sul cearense |
Francisco Mango y Gabriel Michelena | Buenos Aires, Argentina | Materias primas y proteccionismo |
Gabriel González et. al. | Caracas, Venezuela | Comentarios sobre la teoría económica del socialismo: ¿es viable la propuesta venezolana? |
Gabriel Olmedo Sosa | Mendoza, Argentina | Concentración industrial en la posconvertibilidad |
Gabriel Rached | Río de Janeiro, Brasil | O Banco Mundial e a nova configuração global |
Gabriela Römer | Río Tercero, Argentina | Una aproximación bernsteiniana a los contenidos de los cursos introductorios de economía en el nivel superior |
Gastón Caligaris | Buenos Aires, Argentina | La acumulación de capital global y los países productores de mercancías portadoras de renta de la tierra |
Gastón Caligaris y Guido Starosta | Buenos Aires, Argentina | Explicación sistemática y análisis histórico en la crítica de la economía política. Un aporte metodológico a la controversia sobre la naturaleza mercantil del dinero |
Gerardo David Oviedo | Buenos Aires, Argentina | Categorías empleadas en el estudio de la economía política de la energía, supuestos subyacentes e implicancias prácticas |
Gerardo Sánchez | Buenos Aires, Argentina | Enclaves productivos en la Argentina de la belle epoque: estimación de su impacto |
German Dartsch y Pablo Dartsch | Mendoza, Argentina | El capitalismo: parasitario, autorreferencial y entrópico |
Gloria Martínez González y Alejandro Valle Baeza | México D.F., México | La renta como transferencia externa de valor |
Graciela Mingo de Bevilacqua et. al. | Paraná, Argentina | La imagen de la ciencia en los estudiantes de económicas: el caso de la Facultad de Ciencias Económicas - UNER |
Guadalupe Fernández | Córdoba, Argentina | Reflexiones en torno a las políticas de regularización dominial |
Guido Weksler y Paula Cesana | Buenos Aires, Argentina | Evolución de la industria argentina en la postconvertibilidad. El caso de los sectores automotriz y textil |
Guillermo Gigliani | Buenos Aires, Argentina | La complejidad del sistema financiero: oferta y demanda de dinero |
Guillermo José Morales Suárez | Caracas, Venezuela | Producción de la flor gerbera, en el marco del convenio Rusia - Venezuela, 2002 - 2014 |
Gustavo Burachik | Bahía Blanca, Argentina | Las crisis económicas en Argentina: el mito de la restricción externa |
Gustavo Daniel García | Rosario, Argentina | Inversión extranjera directa y empresas extranjeras: rupturas y continuidades en Brasil 1990 - 2013 |
Gustavo Federico Apablaza | Neuquén, Argentina | Aproximaciones desde el análisis socio técnico a las ferias de la agricultura familiar y la economía social de la Patagonia Norte. Resistencia, persistencia y reconfiguración en las estrategias de los agricultores familiares en los circuitos cortos de comercialización. |
Gustavo Martin y María Laura Coletti | Río Cuarto, Argentina y Buenos Aires, Argentina | El eco-cooperativismo: un vínculo necesario entre economía social y ecología política |
Hector de Moura Luz y Mailliw Serafim | Curitiba, Brasil | O bloco soviético e sua relação com os trabalhos do jovem Marx |
Héctor Fernando López Acero et. al. | Bucaramanga, Colombia | Metafísica, economía y posconflicto |
Héctor Martín Civitaresi et. al. | Bariloche, Argentina | Factores críticos en la construcción, fortalecimiento y expansión del complejo productivo cervecero artesanal en la ciudad de Bariloche |
Hernán Alejandro Roitbarg | Santa Fe, Argentina | Capital transnacional. Enfoques y disputa inter e intra-disciplinar |
Hernan Eduardo Neyra y Graciela Teresa Lorenzo | Buenos Aires, Argentina | La exigencia de viabilidad en las políticas públicas destinadas a emisoras comunitarias |
Horacio Correa Lucero | Bernal, Argentina | Transformación del entorno, capitalismo y valorización del capital |
Hugo Dufrechou | Montevideo, Uruguay | Los lazos de dependencia del Uruguay a través de su sistema financiero |
Hugo Serra | Córdoba, argentina | Somos lo que falta. El sujeto de la economía popular latinoamericana en el debate, de la liberación a la resistencia y las alternativas actuales |
Hugo Serra | Córdoba, Argentina | Regulación económica y los límites del Estado neoliberal en la percepción de los actores. Apuntes sobre la forma feria en la economía popular |
Igal Kejsefman | Buenos Aires, Argentina | El rol del sector externo y del conflicto distributivo en la explicación de la dinámica del ciclo económico de los países latinoamericanos en el contexto posneoliberal |
Isaac Rudnik y Ruben Ciani | Buenos Aires, Argentina | El debate sobre los caminos del desarrollo. Tigres o canguros |
Ivana Muriel Nogués | Cosquín, Argentina | ¿Opresión femenina: capitalismo o supremacía masculina? Dos posibles respuestas para un debate complejo |
Jaime Valls | Mendoza, Argentina | El capital, límite de la producción capitalista. Una crítica a la teoría de los modos de acumulación |
Javier Souza Casadinho | Marcos Paz, Argentina | Análisis de las propuestas y acciones para limitar la expansión y los efectos socioambientales de los monocultivos y su paquete tecnológico asociado. De las prohibiciones parciales al desarrollo de propuestas agroecológicas |
Jenny Paola Cervera Quintero | Bogotá, Colombia | Las famiempresas de confección en Ciudad Bolívar. Comprender sus estrategias de subsistencia ante las políticas de consecución de ingresos del gobierno distrital (2000 - 2013) |
Jesica Millan | Caracas, Venezuela | Caracterización de la participación femenina en el proceso revolucionario venezolano en materia laboral |
Jesus Hernandez y Pedro Silva | Caracas, Venezuela | Análisis del impacto de la distribución del ingreso en la creación de barrios de rancho en Venezuela |
Jhon Caicedo | Barcelona, Venezuela | Concentración del capital bancario en Venezuela |
Jorge Romero Amado et. al. | Cuernavaca, México y Acapulco, México | Los servicios empresariales intensivos en conocimiento en México: desarrollo y perspectivas |
José Gabriel Giavedoni | Rosario, Argentina | Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina como modos de interrupción a los fenómenos de precarización del trabajo. Apuesta por un análisis estructural |
José María Rinaldi | Córdoba, Argentina | La política económica argentina de este siglo y la deuda externa pública |
José Quesada Aramburú | La Plata, Argentina | El régimen de la política comercial en la posconvertibilidad |
José Salvador Cárcamo y Marta Tenewicki | Buenos Aires, Argentina | Crecimiento, distribución del ingreso y crisis en perspectiva histórica |
Josefina Marcelo | La Plata, Argentina | Génesis de la tesis de Prebisch sobre los términos de intercambio |
Josefina Marcelo y Matias Mancini | La Plata, Argentina | Condicionantes estructurales al desarrollo en la actual división internacional del trabajo: nuevos retos para América Latina frente al ascenso de China |
Josep Burgaya Riera | Santa Eulàlia Riuprimer, España | El final del paradigma desarrollista. Cuando los límites medioambientales no son una ficción |
Juan Amor y Andrés Leaño | La Plata, Argentina y Bucaramanga, Colombia | Periferia latinoamericana. ¿Alianza del Pacifico, proyecto de integración regional y global? |
Juan Bastidas y Roberto Hernandez | Caracas, Venezuela | Estudio critico de la agricultura en Venezuela (1999 - 2015) |
Juan Ignacio Fulponi | Mar del Plata, Argentina | Un breve análisis del impacto del PRO.CRE.AR en el empleo y en el producto de la construcción nacional y local |
Juan Kornblihtt | Buenos Aires, Argentina | De la teoría marxista del capital monopolista a la teoría marxista de la competencia. Elementos para una crítica al análisis del valor en Anwar Shaikh |
Juan Kornblihtt | Buenos Aires, Argentina | Elementos para el análisis del carácter del bolivarianismo y el socialismo del siglo XXI: apropiación de la renta de la tierra petrolera por parte del capital extranjero durante el chavismo |
Juan Manuel Villulla y Bruno Capdevielle | Buenos Aires, Argentina | Trabajo, valor y renta en la agricultura pampeana |
Juan Martín Berridi y Natalia Motyl | Buenos Aires, Argentina | Controversias marginalistas hoy |
Juan Sebastián Bonals | Buenos Aires, Argentina | Límites y potencialidades del desarrollo industrial argentino. Un estudio comparado con el caso de la República de Corea a la luz de la nueva división internacional del trabajo (1970 - actualidad) |
Juan Sebastián Ivars | Río Cuarto, Argentina | La teoría económica de la empresa japonesa |
Julia Egan | Lanús, Argentina | Aproximación a la evolución de la industria de confección de indumentaria en Argentina, 1970 - 2004 |
Julia Expósito | Rosario, Argentina | El marxismo como ciencia abierta Nahuel Moreno como defensor de la dialéctica |
Julián Fanzini | Córdoba, Argentina | Elementos para reconstruir el proceso de trabajo docente en clave relacional |
Julián Gabriel Martínez Correa y Francisco Tomás Valentini | Buenos Aires, Argentina | Las condiciones competitivas de la industria automotriz en la Argentina, 1958 - 1970: un análisis comparado |
Juliane da Costa Furno y Beatriz Passarelli Gomes | Campinas, Brasil | O mercado de trabalho das trabalhadores doméstico: entre o neoliberalismo e o neodesenvolvimentismo |
Julieta Ayelén Almada y Marina Giraudo | Córdoba, Argentina | Intervenciones estatales en Córdoba. Reconstruyendo historias locales de la transición democrática |
Julio Eduardo Fabris | Buenos Aires, Argentina | El consumidor representativo, su historia y sus usos |
Karina Sass y Nayara Julião | Curitiba, Brasil | Análisis de los programas de distribución de los ingresos condicionados en América Latina |
Karina Tomatis y Natalia Becerra | Córdoba, Argentina | Estado y desempleo en Argentina (2003 - 2013). Preguntas frente al entramado de las políticas económicas, sociales y laborales |
Kenneth Jamieson | Bogotá, Colombia | ¿Es posible el crecimiento con distribución de ingresos? |
Laritza Serrano | Artemisa, Cuba | Capacitación sobre cultura organizacional para los actores vinculados a cooperativas no Agropecuarias de Artemisa (Cuba) |
Laura Catena y Constanza Valera | Córdoba, Argentina | Teoría revolucionaria e interpretaciones de la teoría marxista desde Ernesto "Che" Guevara y Guillermo Lora |
Laura Patricia Chaparro Jorquera et. al. | San Juan, Argentina | La industria manufacturera y su contribución económica al desarrollo de San Juan. Un análisis por ramas y departamentos |
Leandro Bona et. al. | La Plata, Argentina y Buenos Aires, Argentina | La restricción externa en la Argentina actual: dependencia y perspectivas |
Leonardo Ignacio Córdoba | Buenos Aires, Argentina | La renta agraria entre 1946 y 1976 en Argentina |
Leonardo Pataccini | Buenos Aires, Argentina | El avance de la financiarización en la periferia global: un análisis comparado de las ex repúblicas socialistas de Europa y América Latina |
Lila Schachtel et. al. | Buenos Aires, Argentina | Trabajadoras en casas particulares, inclusión y formalización |
Liliana Pardo Montenegro | Buenos Aires, Argentina | Los intereses en juego en la política económica de confianza inversionista en Colombia. Análisis del periodo 2002 - 2014 |
Liliana Tamagno | La Plata, Argentina | Antropología y economía: una reflexión desde la experiencia de investigación |
Lisandro Levstein | Córdoba, Argentina | Mercado de trabajo y acumulación de capital en la posconvertibilidad: aportes para una periodización de la etapa |
Lucas Castiglioni | Tandil, Argentina | El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a la luz de las relaciones interamericanas (1959 – 2014) |
Lucas Daneloglu y Estefanía Dileo | Buenos Aires, Argentina | El método de Marx en la transformación del dinero en capital |
Lucas Gonella y Evangelina Battauz | Córdoba, Argentina | Empresarialismo urbano: las practicas estatales en la nueva gobernanza urbana de la ciudad de Córdoba |
Luis Alfredo Londoño | Popayán, Colombia | Hacia La construcción de entramados (sistemas) sgroalimentarios desde el pensamiento propio. Sistematización de experiencias con comunidades indígenas, campesinas y Afrodescendienttes del Suroccidente de Colombia |
Luis Ángel Numpaque | Bogotá, Colombia | Críticas y proyecciones a la economía política de Marx. ¿Un conocimiento obsoleto o una epistemología necesaria? |
Luis Kato Maldonado | México D.F., México | Patrón de acumulación en México y estructura económica en la industria manufacturera |
Luma Lopes Lima | Teófilo Otoni, Brasil | Política econômica brasileira: a dívida pública e suas consequências para o desenvolvimento social do país |
M. Claudia Cabrera | Avellaneda, Argentina | De las estrategias de reproducción social de los hogares populares a los enclaves productivos. Territorio y economía popular en el Conurbano bonaerense |
Magalí Luciana Paz y Karina Verónica Fleitas | Córdoba, Argentina | Formas de relación capital-trabajo en el Valle de Traslasierra: implicancias de la nueva ley de trabajo rural en la matriz productiva de la producción de papa |
Malena Hopp y Mariana Frega | Buenos Aires, Argentina | Potencialidades y desafíos del programa Argentina Trabaja para el fortalecimiento de la economía social en el Conurbano bonaerense |
Manuel Andres Pereira | Córdoba, Argentina | Del fomento a la aceptación: la inmigración europea y la inmigración limítrofe tras la mirada instrumental del Estado |
Manuel Antonio Zúniga Soto et. al. | Heredia, Costa Rica | La distribución del recurso hídrico para el desarrollo económico a partir de la matriz de insumo producto "Un análisis comparativo desde la economía neoclásica y una economía para la vida." |
Manuel Gonzalo y José Cassiolato | Río de Janeiro, Brasil | Emergence, consolidation and present challenges of a dual national system of innovation: the Indian experience |
Manuel Quiroga | Córdoba, Argentina | Otto Bauer sobre las crisis, la acumulación de capital y el imperialismo |
Manuela Braganholo | Río de Janeiro, Brasil | Notas sobre a apropriação de terras no Brasil contemporâneo |
Marcela Vio | Buenos Aires, Argentina | ¿Todo en la misma bolsa? La economía popular y la economía social en el campo de las ideas |
Marcelo Moreira | Anápolis, Brasil | O subdesenvolvimento revestido brasileiro: uma análise crítica das condições de aceleração recente do desenvolvimento do Estado de Goiás |
Marcelo Serrani | José C. Paz, Argentina | La propuesta de la canasta de monedas como estrategia para mantener la convertibilidad y, a la vez, flexibilizar el tipo de cambio en 2001 |
Marcelo Vitarelli | San Luis, Argentina | Educación cooperativa, economía social y emprendedorismo: un juego de relaciones complementarias |
Márcia da Conceição Silva y João Antonio Lima | Río de Janeiro, Brasil | O Prominp como facilitador da terceirização na Petrobras |
María Claudia Cabrera y Marcela Vio | Avellaneda, Argentina y Buenos Aires, Argentina | Reflexiones sobre las transformaciones estructurales de la posición social (y de clase) de la economía popular |
Maria Daniele Cruz Dos Santos et. al. | Iguatu, Brasil | Análise da especialização entre os três setores na região centro-sul no estado do Ceará nos anos de 2002 e 2012 |
María Florencia Baldi et. al. | Córdoba, Argentina | Políticas públicas en el sector audiovisual: alcances y limitaciones de ley de cine y ley de medios |
María Florencia Valinotti | General Cabrera, Argentina | Surgimiento y evolución de las teorías del desarrollo: desde las perspectivas economicistas hasta las experiencias del buen vivir / vivir bien |
María José Castells | Buenos Aires, Argentina | Desempeño externo de la industria argentina en la posconvertibilidad |
María Julia Eliosoff Ferrero | Bahía Blanca, Argentina | Análisis del Programa Ingreso Social con Trabajo (PRIST) - El caso de Bahía Blanca |
María Laura Pegoraro | Resistencia, Argentina | Una exploración decolonial de las lógicas del desarrollo. La experiencia de dos cooperativas agroecológicas chaqueñas |
María Lucía Guastoni | Santa Fe, Argentina | Análisis del sistema de comercialización mayorista de productos frutihortícolas de la ciudad de Santa Fe y alrededores |
Maria Luciara Andrade | Mossoró, Brasil | A especialização regressiva em cidades no nordeste brasileiro |
María Sergia Villaberde et. al. | Río Cuarto, Argentina | Los agricultores familiares del centro sur de la provincia de Córdoba y su percepción del ambiente |
Mariana Fernández Massi | Buenos Aires, Argentina | La informalidad en el ciclo económico: ¿evidencias de autonomía o integración? |
Mariana Jesica Lerchundi | Río Cuarto, Argentina | Lo que no se dice pero se ve: una mirada crítica respecto de las acciones del Estado en relación con los jóvenes y el trabajo |
Marianela Gomez | Río Cuarto, Argentina | Primeras aproximaciones a las contribuciones de Raúl Prebisch y Celso Furtado |
Mariano Arana | Buenos Aires, Argentina | En torno a los orígenes de la economía política en Argentina |
Mariano Casco Peebles | Guadalajara, México | Algunas breves reflexiones sobre el método concreto-abstracto-concreto en el abordaje de las clases sociales en América Latina en la actualidad |
Mariano Féliz | La Plata, Argentina | Neodesarrollismo en crisis. ¿Está agotado el proyecto hegemónico en Argentina? |
Mariano Montagna | Santa Fe, Argentina | Confederación de Trabajadores de la Economía Popular: un caso de innovación social |
Mariano Schlez | Necochea, Argentina | El estudio de la transición del feudalismo al capitalismo en la Argentina. Teoría, observables, fuentes y metodologías |
Marina Falvo | Córdoba, Argentina | Sector Automotriz y autopartista: factores propiciatorios para la instalación, permanencia y transformación de las fábricas automotrices y autopartistas en Córdoba |
Marina Fernández et. al. | Rosario, Argentina | La pobreza desde un abordaje multidimensional con énfasis en la educación Relación entre el Aglomerado Gran Rosario (AGR) y el Mercosur |
Mario Xiques | Buenos Aires, Argentina | China y América Latina: una nueva matriz para una vieja dependencia. El caso argentino |
Marlana Portilho Rodrigues | São Luís, Brasil | O desenvolvimento da economia brasileira: uma perspectiva comparada com os países da América Latina |
Martin Rodriguez Miglio | Buenos Aires, Argentina | Evolución de las telecomunicaciones en la posconvertibilidad: un estudio de caso de Telefónica de Argentina |
Martín Trombetta y Stefania Silva | Los Polvorines, Argentina | Informalidad laboral: causas, actores y políticas laborales. Una mirada comparada de los 90 y los 2000 |
Matías Fernández Piana | Buenos Aires, Argentina | Consumo de energía eléctrica, subsidios y crecimiento en la post-convertibilidad |
Matías Fernández Piana y Sergio Rosanovich | Buenos Aires, Argentina | Especificidades de los patrones de consumo de los sectores populares en Argentina |
Mauro Forlani | San Luis, Argentina | BRICs, devaluación y mercados financieros: de izquierda a derecha durante el 2014 en Argentina |
Melina Sacchi y José Vigil | Santa Fe, Argentina | Políticas de desarrollo regional, dinámicas económicas e indicadores sociales. Análisis del sector de maquinaria agrícola en Argentina |
Miguel Alejandro Franco Menendez et. al. | Caracas, Venezuela | ¿Qué son los bienes comunes?, estudio teórico e histórico de su control y organización social en vinculación con la construcción del socialismo del siglo XXI en Venezuela |
Miguel Angel Haiquel | Córdoba, Argentina | Sobre la producción, apropiación y redistribución de la riqueza social en las cooperativas de trabajo |
Monica Anahi Re et. al. | Río Cuarto, Argentina | El debate sobre el cambio cultural: crisis de los referentes colectivos hacia la individualización y subjetividad en Argentina |
Nahuel Escalada | Paraná, Argentina | Pensando el sistema de seguimiento en la intermediación laboral Una evaluación de la Red de oficinas de empleo en Entre Ríos - Argentina |
Nicolás Águila | Buenos Aires, Argentina | Transformaciones en el valor de la fuerza de trabajo: el paso de una determinación familiar simple a una determinación familiar compuesta |
Nicolás Akabani | Buenos Aires, Argentina | Sobre la concepción del hombre y su historia en Marx y el marxismo |
Nicolás Alejandro Saguí | Bahía Blanca, Argentina | Consideraciones sobre el impacto del Plan Nacer en Argentina |
Nicolás Andrés Aroma y Pablo Quintana | Mendoza, Argentina | “El Capital en el siglo XXI”, crítica y análisis desde una perspectiva política de la tributación en Argentina |
Nicolás Dvoskin | Buenos Aires, Argentina | La vivienda como un derecho, un desafío o un negocio. Ideas y teorías económicas en los proyectos de política de vivienda en Argentina (1955 – 1983). Un abordaje preliminar |
Nicolas Forlani | Río Cuarto, Argentina | Pillaje genético, biopolítica y pensamiento médico bajo el despliegue del agronegocio |
Nicolás Grinberg | Buenos Aires, Argentina | Comparando el desarrollo liderado por el Estado en Brasil y Corea del Sur: la industria del acero |
Nicolás Hernán Zeolla | Buenos Aires, Argentina | Devaluaciones contractivas en los países en desarrollo, ¿crisis de fundamentales o crisis de política?. Un análisis empírico para los países emergentes 1960 - 2012 |
Nicolás Moncaut y Darío Vázquez | Buenos Aires, Argentina | La transformación del modelo de desarrollo chino y sus implicancias sobre América Latina |
Nidia Abatedaga y Natalia Vaccaro | Córdoba, Argentina | Reproducción social e identidades laborales de trabajadores autogestionados |
Nora Díaz, Fernanda Sacks y Daniela González | Neuquén, Argentina | Aporte de la región Comahue a las políticas de abastecimiento energético nacional |
Oliveira Fernando Porfirio y Miguel Eduardo Anez | Mossoró, Brasil y Natal, Brasil | O patrimonialismo da administração da educação no stricto sensu: o caso dos mestrados profissionais a distância no Brasil |
Ornella María Vitarelli | Sampacho, Argentina | La colonización estatal en Córdoba: el caso de Sampacho (1875 - 1884) |
Oscar Eduardo Pérez Rodríguez y Claudia Milena Pico Bonilla | Bogotá , Colombia | Aprendizaje significativo crítico y path dependence en la enseñanza del crecimiento económico Una propuesta pedagógica |
Osmar Loaiza y David Hincapié | Medellín, Colombia | Functional income distribution and economic growth in Colombia: an empirical assessment |
Pablo Jaitte | Buenos Aires, Argentina | Relaciones China - Latinoamérica: el caso del petróleo en la última década |
Pablo Manzanelli | Buenos Aires, Argentina | Grandes empresas y reticencia inversora en la Argentina 2002 - 2012 |
Pablo Sisti | San Miguel, Argentina | De la economía política a la economía: ¿ciencia de la escasez o escasez de la ciencia? |
Pablo Tiscornia y Maricel Cioce | Buenos Aires, Argentina y Avellaneda, Argentina | Proyectos y discursos de los principales actores del poder económico durante el período de la post-convertibilidad (2002 - 2015): de la Mesa de Enlace al Foro de Convergencia Empresarial |
Pamela Natali | Río Cuarto, Argentina | La dimensión territorial de las políticas de empleo en Argentina: primeras aproximaciones |
Patricio Narodowski y Gabriel Merino | La Plata, Argentina | Geopolítica desde la periferia. Análisis de las relaciones de poder y las tendencias globales desde los factores de complejidad económica, las estrategias en juego y los intereses en pugna |
Patricio Narodowski y Rocío Maribel Jaimarena | La Plata, Argentina | La geopolítica de la complejidad. El caso de las disputas de China en el Mar de la China |
Paul Cooney y William Sacher | Buenos Aires, Argentina y Quito, Ecuador | Re-primarización en Argentina y Brasil y la pertinencia de los conceptos de acumulación por desposesión y la segunda contradicción del capitalismo |
Pedro Delgado Gonzalez y Daniel Ramirez | Caracas, Venezuela | Distribución del ingreso y rentabilidad del capital en Venezuela 1970 - 2012 |
Pedro José Rebouças Filho y Francisco do O' de Lima Júnior | Crato, Brasil | Grau de abertura da economia brasileira: um novo padrão de inserção internacional ou uma perpetuação da vulnerabilidade externa? |
Pedro Pablo Albertti y Jorgelina Mabel Raschia | Buenos Aires, Argentina | Las dos caras de una misma moneda: privatizaciones y estatizaciones. El caso Argentina (1990 - 2015) |
Pérez Lozada | Bogotá, Colombia | Las intuiciones de Keynes sobre la naturaleza del dinero en el capitalismo: la teoría de las emisiones monetarias |
Pilar Palmieri y Deborah Noguera | La Plata, Argentina | La renta agraria en Argentina |
Rafael Nieves | Caracas, Venezuela | El Socialismo de mercado en la crisis o guerra económica actual en Venezuela |
Reinaldo Ireis | Brasília, Brasil | Novo desenvolvimentismo e Estado desenvolvimentista: limites e possibilidades no campo da educação profissional e tecnológica |
Ricardo César Andreu | Buenos Aires, Argentina | Liberalización agrícola y seguridad alimentaria |
Ricardo Cesar Andreu et. al. | Buenos Aires, Argentina y La Plata, Argentina | Hipótesis sobre la viabilidad de una reformulación de la ley de inversiones extranjeras a la luz del contexto actual |
Ricardo Donaire | Buenos Aires, Argentina | Una tipología para el análisis de la distribución de la población según fuentes de ingresos. Argentina, 2010 |
Ricardo Enrique Rojo Baidal et. al. | Mendoza, Argentina | Redistribución de ingresos entre los trabajadores y persistencia del déficit de trabajo decente como características del nuevo régimen de acumulación |
Ricardo Gutierrez y Alejandro Molina | Bahía Blanca, Argentina | Instrumentos desarrollados cons oftware libre -R- para el análisis de la matriz I/O en clusters cerrados |
Rocio Monzon | Córdoba, Argentina | Una geopolítica desde un enfoque crítico para el análisis de los territorios y su relevancia geoestratégica. Estudio de caso: La conformación del Estado de Sudán del Sur, en el marco de las disputas interimperialistas por un nuevo reparto del mundo, en el siglo XXI |
Rodrigo Steimberg | Buenos Aires, Argentina | Acerca de la necesidad del conocimiento dialéctico |
Rosemary de Matos Cordeiro | Crato, Brasil | Características da aglomeração de folheados e joias em Juazeiro do Norte |
Rubén Laufer | Buenos Aires, Argentina | ¿Vieja dependencia en nuevo molde? China, “socio estratégico integral” de las clases dirigentes argentinas |
Santiago Buraschi | Córdoba, Argentina | La élite de la élite. Concentración y extranjerización en las exportaciones del complejo sojero en la postconvertibilidad |
Santiago Eduardo Juncal | Buenos Aires, Argentina | La inserción internacional de Brasil: entre el poder regional y la proyección global |
Santiago Gahn | La Plata, Argentina | Utilización normal de la capacidad instalada en América Latina: una perspectiva postkeynesiana |
Santiago Salinas | Buenos Aires, Argentina | La diferenciación de la clase trabajadora en el ámbito del capital diferenciado y sus implicancias para el concepto de planificación |
Sara Catalina García Ortiz | Bogotá, Colombia | La teoría de tendencia y ciclo económico de Michal Kalecki y la economía conductual |
Saúl Ricardo Gaviola y Fahd Boundi Chraki | Mar del Plata, Argentina y Madrid, España | Crisis y distribución en la industria automotriz estadounidense (1997 - 2012) |
Sebastián Guiñazú | Buenos Aires, Argentina | Raúl Prebisch: historia, pensamiento y vigencia de sus reflexiones críticas para el desarrollo de América Latina |
Sebastian Martinez y Luciana Rolón | Buenos Aires, Argentina | Estudio de la evolución de las teorías de formación de precios y márgenes en los intentos de expresar la dinámica de la concentración y centralización del capital |
Sebastián Santocono | Buenos Aires, Argentina | Las teorías sobre el desarrollo y su aplicación en las decisiones de política macroeconómica en la Argentina |
Sergio Anchorena | Mar del Plata, Argentina | Análisis de mercados intermediados |
Sergio Armando Rueda Gómez | Bogotá, Colombia | El modelo de desarrollo extractivista neoliberal y la protección de los derechos humanos en Colombia |
Silvia Fernández Soto | Tandil, Argentina | Crisis, Estado y programas de transferencias monetarias condicionadas en América Latina: las formas ideológicas en la recomposición hegemónica |
Silvia Fernández Soto y Jorge Daniel Tripiana | Tandil, Argentina | Continuidades e inflexiones en la recomposición del orden hegemónico en Argentina. Los programas de transferencia monetarias y la población sobrante para el capitalismo actual |
Soraia Araújo Madeira et. al. | Viçosa, Brasil | Desemprenho do mercado de trabalho cearense nos anos de 2000 e 2010 |
Souza Amaral Letícia et. al. | Natal, Brasil | Transformações nos sistemas agroalimentares e políticas de apoio à produção e aos mercados institucionais: limites e possibilidades para a agricultura familiar no Brasil |
Stanley Malinowitz | Bogotá, Colombia | Conglomerados empresariales y neoliberalismo en Colombia |
Stephanie Sandoval | Caracas, Venezuela | Déficit comercial y tipos de cambio en Venezuela 1970 - 2012 |
Stevenson Delgado | Caracas, Venezuela | La productividad del trabajo. Un análisis de su pertinencia actual, una visión desde la teoría marxista para Venezuela |
Tamara Seiffer y Verónica Baudino | Buenos Aires, Argentina | El salario social en la determinación de la tasa de ganancia en Argentina y Chile. Avances teórico-metodológicos |
Teresa Sánchez | Sangolquí, Ecuador | Modelo de formación emprendedora para le educación básica en poblaciones vulnerables. Experiencia de innovación educativa en el Centro del Muchacho Trabajador, CMT, Ecuador (2013 - 2105) |
Teresa Santos López González y Eufemia Basilio Morales | Naucalpan, México y México D.F., México | Crecimiento económico y desarrollo financiero en México. De la causalidad bidireccional de un círculo virtuoso a la subordinación financiera |
Vanessa Jurgenfeld y Carlos Rodrigues | San Pablo, Brasil y Campinas, Brasil | Celso Furtado e subdesenvolvimento: uma crítica às novas interpretações desenvolvimentistas no Brasil dos anos 2000 |
Vania López et. al. | Acapulco, México y Cuernavaca, México | Inversión extranjera directa española en México: financiarización, crecimiento y desarrollo |
Verónica Baudino y Emiliano Mussi | Buenos Aires, Argentina | Acción política y acumulación de capital en industria siderúrgica argentina (1961 - 1973) |
Víctor Ramiro Fernández et. al. | Santa Fe, Argentina | Desarrollismo y neo-desarrollismo. Repensando el Estado para el desarrollo de América Latina |
Virginia Noemí Alonso | Mendoza, Argentina | Estudio de la desigualdad de género en el mercado de trabajo mendocino durante la posconvertibilidad |
William Eufrásio Nunes Pereira | Natal, Brasil | Uma interpretação marxista do Estado e sua intervenção no espaço urbano |
Yure Emanuel de Melo Feitosa Araujo et. al. | Crato, Brasil | O desenvolvimento regional frente às medidas políticas dos municípios Crato, Juazeiro do Norte e Barbalha (Ceará, Brasil) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario